La diputada nacional por Chubut, Eugenia Alianiello, presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia de la actividad pesquera en todo el territorio argentino por el plazo de un año, con posibilidad de prórroga por parte del Poder Ejecutivo Nacional.

La iniciativa surge como respuesta a la profunda crisis que atraviesa el sector, afectado por la caída en los mercados internacionales, el aumento de los costos operativos y las dificultades logísticas y financieras que impactan tanto en la flota como en las plantas de procesamiento.

Entre los puntos centrales del proyecto se destacan alivios fiscales y medidas directas de sostenimiento de la actividad, tales como:

  • Reducción del 50% en los derechos de exportación para todos los productos pesqueros durante el período de emergencia.
  • Restitución del valor vigente hasta 2024 del Derecho Único de Explotación (DUE), retrotrayendo el costo para facilitar la continuidad de operaciones.
  • Exención del Impuesto a las Ganancias y otros gravámenes sobre los ingresos extraordinarios de los trabajadores del sector (horas extra, francos, plus jerárquico, etc.), tal como se aplicó entre mayo de 2023 y julio de 2024.
  • Eliminación de los impuestos nacionales sobre el combustible Grado 2 utilizado por la flota pesquera.

La propuesta de la legisladora madrynense también contempla la participación activa del Poder Ejecutivo para reglamentar la ley en un plazo de 30 días desde su promulgación, convocando a las cámaras sectoriales para una implementación articulada. Además, invita a las provincias costeras a adherir al régimen de emergencia, con el objetivo de brindar una respuesta integral y federal a la crisis.

“El sector pesquero genera empleo, exportaciones y desarrollo en muchas regiones del país. Es indispensable protegerlo en este contexto adverso”, expresó Alianiello al presentar el proyecto. La diputada subrayó que “es necesario que el Estado actúe de forma inteligente, protegiendo a un sector clave que hoy atraviesa una coyuntura excepcionalmente compleja”.

Otro de los fundamentos esgrimidos por la parlamentaria patagónica se vincula a la decisión del gobierno nacional de reducir sustancialmente o eliminar directamente, derechos de exportación en varias actividades productivas, “dejando sorpresivamente fuera de ellas a la industria pesquera, la que en el año 2024 aportó un ingreso de divisas al país por US$ 1.981.000.000 (un mil novecientos ochenta y un dólares) y que genera 28.000 puestos de trabajo directo. La pesca, además de generar decenas de miles de empleos remunerados muy por encima de la media, explota recursos renovables y bien administrados”, aseveró.

La iniciativa será debatida en comisiones en las próximas semanas y cuenta con el respaldo de actores del sector, tanto empresariales como sindicales, que ven en este paquete de medidas una herramienta necesaria para sostener la producción y el empleo hasta que mejoren las condiciones externas.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here