BUENOS AIRES.- El presidente de Bentónicos de Argentina S.A., Vitalii Bakulin, analizó la actualidad de la industria centollera y valoró el potencial que tiene esa pesquería para el país. En Argentina, la centolla es una pesquería certificada por le MSC y el sector propicia que la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Pesquerías de Crustáceos Bentónicos avance en un Plan de Manejo.

Bakulin explicó a PARTE DE PESCA que Bentónicos de Argentina comenzó sus operaciones en 2009 y fue adquirida por los actuales propietarios en 2017. La empresa cuenta con dos barcos centolleros, Tango 1 y Tango 2, que operan en el Área Central y en el Área Sur, esta última habilitada en 2016 como una nueva unidad de manejo.

La plataforma argentina es extensa y plana, con pocas variaciones en la profundidad, lo que hace que la centolla (Lithodes santolla) esté más dispersa, pero se han identificado nuevas concentraciones año a año, especialmente en el Área Sur, que tiene potencial para mayor desarrollo.

“En 2023, la empresa asumió compromisos para la renovación de permisos de pesca, como la obligación de realizar una salida de 7 días al año a la milla 201. Durante el cumplimiento de este compromiso, un barco (BP Dukat) de otra empresa (Crustáceos del Sur) sufrió la pérdida de aproximadamente 150 trampas y boyas debido a la presencia de 15 arrastreros con banderas desconocidas, lo que generó riesgos para la seguridad de la tripulación y pérdidas económicas”, describió.

En este marco, Bentónicos solicitó al Consejo Federal Pesquero revisar esta exigencia y pidió una reunión de la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Pesquerías de Crustáceos Bentónicos para analizar el Plan de Manejo. La comisión se reunió a fines de mayo y según consta en el Acta 15 del CFP: “De los debates y presentaciones realizadas en la reunión, se generaron las siguientes consideraciones para elevar al Consejo Federal Pesquero: la solicitud de suspender el requisito de operar en el área adyacente a la ZEEA ante la imposibilidad fáctica de realizar operaciones de pesca sin las condiciones necesarias de protección de actividades y seguridad de la tripulación; y establecer un Objetivo General para el Plan de Manejo de la pesquería sobre la base de la propuesta realizada”.

Vitalii Bakulin sostiene que debe profundizarse el trabajo para la elaboración de un Plan de Manejo consensuado entre la autoridad de aplicación, el INIDEP y los permisionarios. “La centolla comparte áreas de pesca con flotas de merluza y langostino, lo que puede generar interferencias”, afirma el empresario ruso radicado en Argentina hace casi una década.

Vitalii Bakulin recibe a PARTE DE PESCA en su despacho de Puerto Madero

Asimismo, destaca que en años como 2013, 2014 y 2015 las capturas de centolla en el Área Central fueron el triple o más que en la actualidad. El entrevistado considera que la flota actual centollera de 5 o 6 barcos no puede afectar negativamente la población de la especie, y que deben evaluarse “factores como el cambio climático, la movilidad de la especie y la interacción con otras flotas”. Y enfatiza “la necesidad de un enfoque integral y colaborativo para el manejo sostenible, involucrando al Consejo Federal Pesquero, el INIDEP y otros actores”.

“La centolla está en condiciones de generar mayor cantidad de divisas a Argentina”, subraya el directivo y estima que entre las políticas de manejo resultaría conveniente analizar una posible veda para la recuperación de los volúmenes de captura, tal como años anteriores.

Bakulin precisó que los barcos Tango 1 y Tango 2 pescan tanto en aguas nacionales como en las jurisdicciones de Chubut y Santa Cruz, incluyendo el caladero compartido entre ambas provincias.

“En la temporada actual, ambos barcos completaron el 100% del cupo autorizado antes de finalizar la temporada debido a la buena abundancia de centolla, aunque podrían haber pescado más si no fuera por los límites de cupo”, manifestó.

No obstante, la empresa se muestra satisfecha con los resultados y destaca que la biomasa de centolla es buena en las jurisdicciones provinciales.

“El principal mercado de exportación es Estados Unidos, que se ha visto afectado por las sanciones a los cangrejos de Rusia, lo que ha generado oportunidades para la centolla argentina”, puso de relieve. “Tuvimos dos años con un exceso de stock, pero en el último año se logró vender ese stock y ahora casi hemos vendido todo lo que pescamos”, mencionó.

Actualmente, Bentónicos de Argentina “está desarrollando productos de valor agregado, hacemos un 10% de las capturas en reproceso en tierra. Nosotros comercializamos los clusters de centolla, cortando patas y pinzas y empacando en cajas de 20 libras para el mercado estadounidense. Se prevé iniciar el reproceso de estos productos, cumpliendo con el compromiso de reprocesar al menos el 10% de la captura en tierra”, describió el ejecutivo de la compañía.

Estados Unidos impuso un arancel del 10% a todas las exportaciones argentinas y eso también impactó en el sector exportador centollero. “La empresa está en negociaciones con sus clientes y no se sabe aún cómo impactará esto en la próxima temporada, pero si no se modifica tendremos un impacto negativo”, reconoció.

Por otro lado, los Derechos de Exportación (DEx) que aplica Argentina son del 9% para la centolla. Además, el valor del DUE (Documento Único de Exportación) se triplicó a principios de año y actualmente está congelado, pero representa un costo significativo.

“Estamos esperanzados que en los próximos meses se puedan resolver algunos de estos temas, y se observa que el Gobierno argentino está trabajando para reducir los derechos de exportación a medida que mejoren las variables de la economía”, valoró.

En otro orden de cosas, Vitalii Bakulin explicó que la planta industrial que la empresa adquirió en Puerto Deseado, inaugurada hace dos años y medio, presta servicios de fasón y procesa langostino proveniente del buque Luca Santino de la empresa Centomar; uno de los pocos fresqueros que descarga en esa localidad. Al igual que el resto del sector, en este momento, aguardan como evoluciona esta crisis en la actividad langostinera. El barco en cuestión está participando de la prospección, aún no concluida, en las Subáreas 4 y 5 de aguas nacionales

Independientemente de la coyuntura de esta temporada, la empresa utiliza esa unidad productiva, la planta industrial de Puerto Deseado, “para la elaboración de productos finales en bolsas de 1 y 2 libras, tanto easypil, como pelado de venado tail-on, buscando maximizar el valor agregado ante los altos costos operativos. Esta diversificación responde a la necesidad de aprovechar la infraestructura durante los períodos en que no hay temporada de centolla”, puntualizó el presidente de Bentónicos de Argentina.

La temporada de centolla en el área sur va de noviembre hasta el 15 de enero, y en el área central del 1 de enero al 30 de mayo, con un solapamiento de unos 15 días. El resto del año, la planta busca materia prima de otros barcos, como merluza, que además de ser procesada para venta (HGT y filete), provee cabezas y vísceras que se utilizan como carnada para los barcos centolleros.

Finalmente, Bakulin anticipó que la empresa “tiene bastante interés en desarrollar subproductos de centolla, como quitina, quitosano y colagenasa, que tienen aplicaciones en la industria farmacéutica y cosmética; ya que hay experiencias muy interesantes a nivel mundial”. “También se busca valorizar los restos de langostino, como cáscaras y cabezas, que actualmente se descartan, para darles una segunda opción y generar nuevas fuentes de ingresos. Estas iniciativas buscan diversificar el negocio de la centolla, aportar más divisas al país y generar inversiones, aprovechando la experiencia y el conocimiento técnico del equipo”, concluyó.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here