El CEO del Grupo Arbumasa Pesca Austral, Pedro Mateo Gordillo, analizó la actualidad del sector, evaluando el complejo escenario que presentan los mercados internacionales, en un contexto de variables de la macroeconomía argentina que muestran elevados costos internos de producción, con un tipo de cambio poco competitivo.
En declaraciones a PARTE DE PESCA consideró que la pesquería de langostino, en aguas nacionales, “ha sido un año con un volumen de producción en tiempos y cantidades muy buenos, pero que no ha sido acompañado por la situación económica. No es solo precios, es una combinación de factores negativos que se presentan”, manifestó.
SUBA DE COSTOS Y ATRASO CAMBIARIO
“Nos encontramos con factores de la macro de Argentina que colocan a la industria pesquera en una situación muy compleja. Por un lado, el atraso cambiario impacta en forma directa en obtener un valor adecuado por el producto, mientras que los costos, como el combustible y la mano de obra, han tenido subas importantes”, indicó el ejecutivo de la compañía Arbumasa.
La brecha cambiaria con un dólar exportador retrasado repercute en la competitividad del sector. “El crawling peg con el que se viene devaluando la moneda es por debajo de los ajustes inflacionarios, entonces, se va produciendo un doble efecto negativo: se reduce el valor de lo que el exportador vende y los costos son cada vez más altos”, graficó.
En este contexto, Gordillo advierte que “estos factores hacen que la actividad no tenga rentabilidad o tenga rentabilidad negativa, dependiendo de qué tipo de producto”, describió al dar dimensión de la problemática que hoy afronta la industria pesquera argentina.
CAÍDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES
Consultado sobre el comportamiento de los mercados, el CEO del Grupo Arbumasa Pesca Austral sostuvo que “al tratarse de productos alimenticios demanda hay siempre, pero la cuestión es el precio. Sigue habiendo clientes que demandan, pero están dispuestos a pagar menos”, sintetizó.
“La caída de los precios internacionales obedece también a la desaparición de algunos jugadores que demandaban grandes volúmenes y hoy no están presentes en la mesa. Todo lo que es Asia, China, está muy deprimido. Demandan, pero a un precio que nosotros no lo podemos vender porque los costos no lo permiten”, refirió al dar cuenta de un panorama del comex de la actividad pesquera.
“Al salir un oferente de esta envergadura del tablero, el resto de los mercados se resienten muchísimo para abajo, porque somos los mismos los que queremos vender a un mismo mercado, entonces, el precio tiende a la baja. Cuando se empezó a pescar al norte (de la zona de veda), en el comienzo de la temporada, el precio era uno y con el correr de las semanas fue cayendo dramáticamente”, dijo al exponer su preocupación por el contexto actual.
ELIMINAR LAS RETENCIONES
Asimismo, Pedro Gordillo considera que resulta imperioso para la actividad que se adopten medidas que le devuelvan competitividad a la industria. “Son tantas las variables que están afectando a la pesca en forma negativa, que cualquier medida ayudaría. Lo que hay que acomodar es la ecuación para que el negocio sea sustentable para las empresas y a partir de ahí, derrame en el resto de la actividad”, opinó.
“Los exportadores necesitamos que se sincere el valor de la moneda, que tenga un valor relativo más real, o bien que se tomen medidas fiscales, como podría ser la suspensión o eliminación de los derechos de exportación”, sugirió el directivo de la compañía.
ARBUMASA RECONFIGURÓ SUS INVERSIONES
Por otra parte, el CEO de Arbumasa fue consultado sobre la reciente decisión de vender su planta de procesamiento de la provincia de Santa Cruz y concentrar la operatoria de toda su flota pesquera en Puerto Madryn.
“Esto viene de la mano de esto que estamos hablando. En los últimos años, el negocio del langostino ha ido cambiando. Entonces, si queremos seguir en este negocio y ser rentables tenemos que lograr una mayor eficiencia en la optimización de costos”, señaló al tiempo de mencionar que en ese esquema “Puerto Madryn es un puerto muy bien ubicado estratégicamente, lo que da la posibilidad de tener mejores rendimientos de producción, lo cual en Santa Cruz era un poco más difícil”, puntualizó.
Gordillo dijo que la prioridad “era mantener el compromiso social con la gente de Santa Cruz y logramos que se preserven todos los empleos, tras lo cual avanzamos en esa operación”.
“La idea es que toda la flota se quede operando desde Chubut, donde tenemos el polo logístico. Este año todavía seguimos haciendo algunas descargas en Santa Cruz, a partir de compromisos asumidos que debíamos honrar, pero la idea es que toda la flota opere desde Puerto Madryn”, concluyó.