La Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia organiza la realización de las ‘Jornadas de Economía Azul’ a desarrollarse los días 4, 5 y 6 de septiembre en la sede del Ecocentro.

El concepto de ‘economía azul’ se centra en el papel de los mares como fuente económica y en la importancia de gestionar sus recursos de una forma eficiente, restaurando los ecosistemas dañados e introduciendo innovación que permita un aprovechamiento sostenible en el futuro.

El evento está dirigido a aquellos empresarios nacionales e internacionales con su mira en la economía azul, a los tomadores de decisiones políticas, sobre todo con visión a largo plazo, a la comunidad patagónica, a investigadores relacionados con temas pesqueros y marinos, así como a los interesados en desarrollos tecnológicos. A empresas dedicadas a las energías renovables y no renovables, hidroeléctricas, plantas desalinizadoras, así como también a todas aquellas personas, entes, empresas y comunidades que tienen interés en el desarrollo sustentable.

Las Jornadas de Economía Azul son organizadas por CIMA Patagonia con el acompañamiento de Mariscope. En el año 2017 se llevaron a cabo las Primeras Jornadas de Tecnología Marina y en base a esa experiencia se proyecta este nuevo evento que en el cronograma anual se intercalará con Evenpa.

“Argentina ha vivido de espaldas al mar y nos parecía una buena idea de ampliar estas jornadas a sectores como la pesca, energías, es decir, con una perspectiva económica”, describió Christian Haag, CEO de Mariscope, una empresa de tecnología marina asociada a la CIMA.

“Estuve en Italia en un congreso donde participó la ministra de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Diana Mondino, y en ese foro en Milán, promocionando la Patagonia, obtuvimos el compromiso de la ministra que la Cancillería enviará representantes a estas jornadas”, mencionó.

Haag considera que “la Patagonia sigue teniendo un gran potencial para seguir desarrollando, en materia de energía, puertos, logística, astilleros”, detalló.

El debate se centra en el desarrollo armónico entre las diferentes industrias y el medio ambiente. “CIMA tiene una visión de potenciar el desarrollo industrial siempre cuidando lo ambiental. Este será un espacio de intercambio y motivación para inversionistas”, subrayó.

Por su parte, Carlos Molina, gerente general de Food Partners Patagonia, asociada a CIMA Patagonia, sostuvo que “el tema de pesca es relevante porque dentro de la economía azul es una actividad importante. En esta perspectiva se busca detectar oportunidades de negocios que hoy están desaprovechadas”.

“Si uno analiza el ciclo de la pesca, desde la extracción, pasando por el procesamiento y todo el impacto que tiene alrededor, la economía azul busca minimizar los impactos. Colateralmente a la industria pesquera hay una gran alternativa de negocios y son oportunidades no aprovechadas por el momento, tanto en el aprovechamiento de los subproductos, el desarrollo de mejores tecnologías para generar más valor, el aprovechamiento de otros recursos y subproductos”, describió

Molina contó que en el ecosistema de la pesca “hay que aprovechar lo que no se utiliza y potenciar lo que se tiene. La idea de estas jornadas es poner foco en aquellas cosas que se pueden hacer e identificar las oportunidades para transformarlas en actividad económica”.

El evento prevé diferentes ponencias y espacios de debate, y en materia pesquera hay paneles que abordarán, entre otros temas, “la pesca comercial en el contexto de Economía Azul; Pesca Industrial, estado actual de las actividades objetivo; Oportunidades de generación de valor desde actividades derivadas; Oportunidades de desarrollo comercial y tecnológico en la industria basada en la diversificación de especies; Biotecnología marina; Plantas Desalinizadoras, el futuro de la obtención de agua dulce para industrias de alta demanda de agua; Tratado de ultramar desde una mirada productiva; Áreas protegidas marinas en contraste con la economía azul, El impacto de las actividades antropogénicas en el ejemplo de la pesca del langostino, entre otras. La temática es diversa y también habrá un abordaje de las energías renovables, transporte marítimo internacional, impacto de Vaca Muerta, hidrógeno verde, cambio climático, robótica submarina, entre otros temas de relevante interés.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here