Sin sorpresas. Quedó “desierta” la convocatoria a la prospección de aguas nacionales que debía comenzar el próximo miércoles 28 de mayo. Tal como se preveía, y como anticipó PARTE DE PESCA, no hubo la cantidad necesarias de buques interesados en participar del relevamiento comercial sobre el recurso langostino en cuatro subáreas en aguas de jurisdicción nacional dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

Un buque fresquero de altura y un barco congelador fueron los dos únicos nominados para hacer la prospección. El titular dela Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, analizó hacerla de igual forma y se tomó 24 horas para meditar y decidir; finalmente optó por suspenderla.

En un hecho histórico y sin precedentes, todo el arco pesquero langostinero está unido frente a esta crisis. Congeladores y fresqueros de altura; marplatenses y patagónicos; empresas chicas y grandes grupos empresarios, han hecho causa común.

El sector privado de la pesca es muy amplio y heterogéneo, principalmente, porque son fuertes competidores entre ellos. En diferentes conflictos anteriores hubo posiciones de cámaras, pero algún grupo empresario negociaba por afuera y cerraba acuerdo en forma paralela y se rompía la unión.

En esta oportunidad, hay un consenso cerrado en los fundamentos que llevan a no sacar los barcos hasta tanto se revisen los costos de producción; en el caso de los congeladores ratificaron que hasta tanto no haya una reducción del 30% del salario proporcional de producción, no habrá temporada.

Las cámaras signatarias de los convenios colectivos de trabajo en el sector de congelado de langostino: CAPECA, CAPIP y CEPA formalizaron esta semana la presentación ante la Secretaría de Trabajo dependiente del Ministerio de Capital Humano los fundamentos técnicos para una “readecuación productiva de la actividad dedicada a la pesca de la especie langostino” a través del cual “deberá adecuarse el salario por producción reduciéndose un 30%”.

La presentación es el resultado de los acuerdos alcanzados en la cumbre hace dos semanas en Barcelona, en el marco de la Seafood Expo Global, donde las empresas con buques congeladores tangoneros resolvieron avanzar en una presentación ante la cartera nacional de trabajo y formalizar, con sus fundamentos, el planteo que se ha venido transmitiendo a la marinería. Ahora, es de prever que el Ministerio de Capital Humano fije una audiencia para tratar puntualmente este tema; como se recordará ya hay una negociación en marcha por los salarios básicos, pero ahora hay un nuevo elemento a debatir que es la rebaja salarial del 30% en el concepto producción.

Fracasada la prospección, la pesquería de langostino en aguas nacionales dentro del AVPJM seguirá cerrada, al tiempo que la operatoria de la flota arriba del paralelo 41°S sigue estando habilitada, pero con casi nula participación de barcos.

La flota congeladora langostinera dejó de operar el 19 de septiembre de 2024, cuando se cerró la temporada, es decir, las tripulaciones llevan más de 8 meses inactivas.

Los marineros efectivos cobran un sueldo garantizado, pero los tripulantes que son relevos llevan más de ocho meses sin ingresos; y a la luz de los hechos seguirán en esas condiciones por un tiempo indeterminado.

El SOMU ha ratificado: ‘no a la baja’, y las empresas en forma casi unánime han ratificado que sin reducción del 30% de producción no salen los barcos.

Hoy, hay serio riesgo que no haya temporada de langostino 2025 en aguas nacionales.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here