Dentro de las 12 millas jurisdiccionales de la provincia de Chubut se capturaron 2.100 toneladas de la especie Engraulis anchoíta, en junio, y se estima que para el fin de la temporada se contabilicen desembarques por arriba de las 5.000 toneladas.
Chubut no tiene saladeros, ni se ha desarrollado la industria conservera, con lo cual, casi el cien por ciento de los volúmenes de captura de anchoas en aguas provinciales se transportan y procesan en plantas de la ciudad de Mar del Plata. En Chubut no se le agrega valor, el pescado sale sin procesar, y no genera mano de obra en el procesamiento.
Para la provincia, el objetivo es llegar a tener un volumen estacional de unas 10 mil toneladas, para poder ser considerados como proveedores y lograr certificaciones internacionales sobre las buenas prácticas en las capturas de la especie.
Durante el año 2023, Chubut superó las 4.000 toneladas de captura de anchoíta. Trabajaron en total 6 barcos en esta especie objetivo durante junio, julio, agosto y septiembre, capturando más de 125.000 cajones.
El principal destino de la anchoa es Mar del Plata, entre 200/250 toneladas se destinaron a congelar para ser utilizadas como carnada y elaboración de boquerones en vinagre. Otras 660 toneladas fueron destinadas a la industria conservera y el resto se destinó a salazón principalmente para su posterior exportación a países como España, Francia, Estados Unidos, Marruecos, Perú y China.
Chubut salvo algún proyecto embrionario no desarrolla hoy el procesamiento de la especie. Las 5.000 toneladas que se prevén capturar durante este año, en su totalidad será generadora de mano de obra para Mar del Plata.