El presidente de la Cámara Pesquera Argentina – Armadores Langostineros Federales Argentinos (Capear ALFA), Mariano Retrivi, describió con crudeza y sin medias tintas el sombrío panorama que afecta al sector y que requiere de medidas urgentes para hacer sostenible la actividad.
Retrivi cuestionó la agobiante presión fiscal que pesa sobre industria pesquera y criticó al Consejo Federal Pesquero (CFP) por el fuerte incremento del Derecho Único de Extracción (DUE), organismo que rechazó todos los planteos de las cámaras empresariales sobre el tema, pero ensayó una ‘adecuación’ salomónica que igualmente termina impactando fuerte sobre el sector.
CIRCUITO Y CADENA DE PAGOS
“La situación del fresquero por ahí tiene una particularidad y es que no podés parar, porque si parás no levantás los cheques. La inmediatez del circuito del fresquero hace que vos hagas inversión, saques el barco, vuelvas, hagas inversión y empieza a armarse una rueda que donde paraste, cortás la cadena de pago, y después no podés retomar”, describió a modo de síntesis al dar cuenta de las exigencias de esa estratificación de flota.
El empresario marplatense, en declaraciones a PARTE DE PESCA, admitió que “algunos con más prolijidad que otros, pueden parar, otros no pueden parar. Las situaciones son todas diferentes porque hay empresas que por ahí están con una inversión reciente y la tienen que amortizar, hay otros que no”.
En tanto, en la cadena productiva de la pesca hay exigencias y obligaciones que demandan cada vez más ingenio y pericia para sobrellevarlas. “Después está el tema de las garantías horarias en tierra. El que tiene alguna integración con frigorífico, si el barco no sale, la fábrica no trabaja. Si la fábrica no trabaja, paga garantía horaria que es una locura. Está todo dado vuelta”, señaló.
SIN COMPETITIVIDAD
El armador y exportador de mariscos sostuvo que el contexto se presenta dificultoso y que la pesca a nivel sectorial en su conjunto no ha logrado persuadir a las autoridades para que se comprenda la dimensión de la problemática, y la urgencia de concurrir con medidas que eviten una profundización de la crisis.
“Tenemos escenarios negativos en todos los aspectos y nunca esta industria pudo capitalizar la acción colectiva y solucionar los problemas verdaderos”, reconoció Mariano Retrivi al plantear una mirada hacia adentro del sector.
Asimismo, consideró imperante para ser competitivos que a la pesca se le aliviane la carga impositiva. “Tenemos una muy fuerte presión fiscal, y hay que decirlo, tenemos un dólar atrasado; por más que nadie quiera que se diga, el dólar es un precio más de la economía, lo dijo toda la vida el presidente Milei. Sin embargo, está pisado y todos los demás precios no”, dijo categórico sobre el tipo de cambio y la estructura de costos
Entonces, “lo venimos diciendo hace tiempo, la inflación ya superó el 200% desde la era Milei y el dólar todavía no pasó el 25%. Toda la competitividad que teníamos desapareció”, aseveró.
SOBRECOSTOS PARA PRODUCIR
El empresario marplatense ve un corto plazo aún más complejo. “Vamos camino a un escenario de colapso productivo y social, si no se toman medidas urgentes”, advirtió al exponer la gravedad que impone la realidad, a pesar que sectores sindicales nieguen la crisis.
Retrivi reclamó una mayor desregulación y menos intervención estatal. “¿Cómo podés competir cuando tenés una cadena productiva donde el Estado interviene 132 veces, mínimamente, distorsionando todos los destinos de tu compañía?”, planteó.
Y agregó: “hace tres semanas que no podemos cargar porque, primero, paro de aduanas, después paro de transporte, ahora huelga general. En el medio tuvimos como siete feriados consecutivos con puentes, eso es una locura”, relató al hacer alusión a un tema polémico que es el doble coste que tiene producir un día no laborable, decretado por el Estado.
“El feriado es tan grave como una huelga general porque el pescado lo tenés que recibir y procesar ni bien llega porque es materia perecedera. A vos te meten un feriado de cuatro días y vos tuviste que planificar una semana antes no sacar los barcos, para que no caigan en ese mismo feriado, o sacarlos para que mientras transcurre el feriado los barcos estén afuera pescando”, detalló sobre la ingeniería que deben hacer las empresas para amortizar ese costo adicional.
EL DUE “ES UNA VERGÜENZA”
El presidente de Capear ALFA se expresó en tono crítico a la decisión del Consejo Federal Pesquero de incrementar los valores del Derecho Único de Extracción, más allá de la modificación que hilvanaron semanas atrás, pero que se negaron a atender los justificados reclamos de las diferentes cámaras pesqueras del país sobre el tema, y las rechazaron por razones de formalidades administrativas. “Eso es una vergüenza. Es una vergüenza, realmente. Fue inconsulto, unilateral, nadie entiende por qué sacaron esos números”, reprochó Mariano Retrivi. “El propio Liberman reconoció que la variable de ajuste que definió él cuando propuso que se actualicen las UPE, en forma automática, lo hizo pensando en mejorar las multas que les cobraban a los buques extranjeros. Nosotros en ese momento le dijimos, esto es una locura, porque cuando el gasoil se dispare, esto va a ser impagable y va a afectar a los argentinos, no a los de la milla 201. Y lo reconoció, por suerte, la última reunión en el Consejo Federal Pesquero”, concluyó.