La cercanía entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump ha alimentado especulaciones acerca de la posible firma de un acuerdo de libre comercio entre Argentina y los Estados Unidos. Esas recientes expresiones han sido de hecho fomentadas por declaraciones efectuadas en más de una oportunidad por el presidente argentino y Trump dejó abierta esa puerta en declaraciones del fin de semana.
Un reciente reporte de la Cámara de Comercio Argentino Norteamericana (AmCham), a su vez, ha señalado las ventajas de contar con un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
La Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina difundió un documento llamado “Conclusiones preliminares sobre la política de comercio exterior de EE.UU. y su potencial impacto en Argentina”, el país es uno de los tres en la región con mayor probabilidad de acceder a un Tratado de Libre Comercio (TLC) junto a Uruguay y Ecuador.
“La Argentina es clave en minerales críticos y energía. Un dato nuevo es que el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur duró 11 meses todo el proceso. Esto pone sobre la mesa cuan pronto la Argentina podría tener un FTA”, agregaron.
Por otro lado, dijeron que aún no está definido como se implementarán los aranceles recíprocos, es decir, si será por partida arancelaria, promedio de aranceles o por país; y que los aranceles estarán dirigidos a países con los que EE.UU. mantiene déficit comercial. Se han identificado diez países prioritarios, sin incluir a la Argentina en la lista preliminar.
También hablaron de factores que pueden retrasar la implementación en el corto plazo, como que aún no se han designado autoridades clave en el Departamento de Estado, la Secretaría de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de EE.UU., excepto los secretarios y principales autoridades.
“Dentro del propio gobierno estadounidense existen diferencias sobre la implementación de estas medidas, por lo que es clave seguir de cerca las próximas negociaciones y designaciones en los próximos tres meses. El Congreso de EE.UU., bajo control republicano, jugará un rol determinante en la evolución de estas políticas”, continuaron.
Por último, señalaron que solo el 10% de los aranceles anunciados están actualmente vigentes y podrían ser decisiones transitorias sujetas a negociación.
QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA
Una primera consideración es que la Argentina es parte del Mercosur y que cualquier negociación de estas características debe ser efectuada por el bloque.
Desde hace al menos un cuarto de siglo el Mercosur está sumido en un profundo letargo. En otras épocas se decía que el bloque era una unión aduanera imperfecta, una calificación que hoy pareciera resultar generosa.
El punto central es que, si Argentina quiere un TLC con Estados Unidos o bien sale del Mercosur, o bien pide una excepción que no queda claro que los demás miembros vayan a conceder, o bien negocia en bloque. La tercera alternativa supone que los demás miembros compartan la intención de firmar un acuerdo con los Estados Unidos, algo que resulta poco probable.
Descartadas una excepción o una negociación en bloque queda la posibilidad de abandonar el Mercosur.
¿Cuán fácil es ello? El artículo 75 inciso 24 de la constitución establece que corresponde al Congreso aprobar tratados de integración y que tanto la aprobación como la denuncia de estos requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara.
MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS PRESENTES
No solo salir del Mercosur requiere del aval del Congreso. Un eventual acuerdo con Estados Unidos también debería ser ratificado por el Poder Legislativo con un proceso que exige el voto de la mayoría absoluta de los presentes para declarar la conveniencia de aprobación del acuerdo y luego de transcurridos 120 días la aprobación por parte de la mayoría absoluta de la totalidad de los integrantes de cada cámara. No es claro que hoy haya apoyo en el Congreso ni para abandonar el Mercosur ni para ratificar un acuerdo eventual con Estados Unidos.
Pero la duda principal radica en la voluntad y capacidad política de Estados Unidos de firmar un TLC con Argentina.
Estados Unidos ha firmado acuerdos de libre comercio con 20 estados. Si hacemos excepción de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá (el NAFTA, hoy conocido en inglés como USMCA) ocurrida bajo el gobierno de Trump (2017-21) y del acuerdo con Israel, firmado durante la gestión de Ronald Reagan, casi la totalidad de estos acuerdos fueron negociados y firmados durante los gobiernos de George W. Bush (2001-2009), si bien algunos de ellos terminaron siendo ratificados por el Congreso durante la primera gestión de Barack Obama (2009-2013).
“CONSIDERARÉ CUALQUIER COSA”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que consideraría firmar un acuerdo de libre comercio con Argentina. Lo hizo en declaraciones a periodistas en la Casa Blanca, además dijo que que el presidente argentino Javier Milei es un “gran líder”.
“Consideraré cualquier cosa. Creo que es un gran, un gran, gran líder. Está haciendo un gran trabajo, un trabajo fantástico. Ha rescatado a ese país (Argentina) del olvido. Sí, analizaremos las posibilidades”, dijo Trump en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca.
Si bien no dio más detalles, el mandatario estadounidense dejó la puerta abierta a la propuesta que había realizado el propio Javier Milei en ese país.
Los estatutos del bloque regional prohíben a los países miembro firmar este tipo de acuerdos por fuera del pacto. El Presidente expuso esta posibilidad el sábado cuando habló en la apertura de sesiones del Congreso.
Milei dijo a finales del año pasado que buscará un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, algo que según el mandatario argentino “debió haber ocurrido hace 19 años”. Durante su gira por Estados Unidos lo ratificó en una reunión con empresarios.