El candidato de Juntos por el Cambio, Ignacio “Nacho” Torres, se impuso en las elecciones provinciales y será el nuevo gobernador de Chubut a partir del 10 de diciembre. En una ajustada elección superó en más de cinco mil votos al comodorense Juan Pablo Luque que, recién este lunes, reconoció la derrota.
Los precandidatos a presidente por JxC, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, capitalizaron el triunfo de Torres a dos semanas de las PASO nacionales y valoraron que en Chubut se produzca la alternancia después de 20 años de hegemonía de sucesivos gobiernos de extracción peronista.
“Nacho” Torres sucederá a Mariano Arcioni y se encontrará con una provincia con varios frentes de tormenta que atender con urgencia. Los vencimientos de deuda en dólares, es sin dudas, uno de las prioridades que deberá afrontar el próximo gobierno, y fue catalogada como una “bomba de tiempo financiera”.
El propio senador nacional ha dicho que la cuestión educativa forma parte de la agenda de prioridades, ya que en los últimos cinco años el dictado de clases ha sido muy irregular.
“Ganar en Chubut es terminar con 20 años de desidia y corrupción”, aseguró en campaña para diferenciarse de los gobiernos de Das Neves, Buzzi y Arcioni.
FALTA DE TRANSPARENCIA
En cuanto a la temática productiva que nos ocupa, la administración pesquera chubutense se ha caracterizado, en los últimos años, por la falta de transparencia, manejos discrecionales, la Secretaría de Pesca controlada a control remoto por un sector de la flota amarilla, y una serie de irregularidades que se fueron naturalizando, como resultado también del silencio cómplice de un sector, que por lo bajo rezonga, pero en público aplaude.
A nadie sorprende cómo ha sido el manejo de los puertos y las descargas, lo cual sucede por la complacencia de un Estado que mira para otro lado, y un sector privado que termina aceptando esas prácticas monopólicas, más allá de las críticas en voz baja.
Torres ha prometido investigar lo actuado en la cartera pesquera, ahora restara ver si se está decidido ir a fondo, o si es solo un maquillaje para que siga quedando la basura bajo la alfombra.
LEY DE PESCA Y NUEVOS PERMISOS
La actividad pesquera se rige en Chubut por una ley nacida, una madrugada, a fines de diciembre pasado que básicamente vino a “blanquear” situaciones irregulares, como los permisos VACOPA que de experimentales pasaron sin escalas a tener estatus de permisos de flota amarilla.
De la noche a la mañana se blanquearon todos los reemplazos con ampliaciones de bodega; se terminó otorgando permisos irrestrictos provinciales a barcos reformulados que ya usaron su historial de captura.
La ley marco que regula la pesca industrial tiene artículos que menciona casos particulares de empresas y sociedades anónimas, lo que pone en evidencia que es una ley direccionada, y presenta vicios de técnica legislativa.
Se crearon siete nuevos permisos de pesca. Tres para plantas de procesamiento, cuyo reparto a Estrella Patagónica, Veraz y Consermar sigue generando interrogantes y cuestionamientos; Conarpesa amaga con judicializarlo.
Además se crearon tres nuevos permisos de pesca artesanal y se aumentó de cinco a seis los denominados VACOPA, cuya asignación quedó a discreción de la autoridad de aplicación.
Sobre este tema, siendo candidato, Ignacio Torres anunció que revocará los nuevos permisos de pesca de Chubut, y analizará una licitación, al tiempo que anticipó que revisará lo establecido en la nueva Ley de Pesca; Juntos por el Cambio tendrá mayoría en la Legislatura. Ahora habrá que ver si en gestión se mantiene lo que se sostuvo en campaña.
EXPROPIACIÓN DE ALPESCA
La nueva administración provincial que asuma, en poco más de cuatro meses, deberá también evaluar el dilatado proceso de expropiación de la pesquera madrynense. La Ley 527 sancionada en junio de 2014 estableció la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación de los bienes de Alpesca, aunque a casi diez años todavía no hubo sentencia del Juzgado Civil y Comercial de Puerto Madryn.
Es el Estado chubutense quien promovió la acción, pero poco se ha hecho en los últimos años desde la Fiscalía de Estado para que ese proceso avance, obtenga sentencia y se prosiga con el plan.
La expropiación se impulsó durante la gestión de Martín Buzzi, pero en los sucesivos gobiernos de Mario Das Neves y Mariano Arcioni el expediente judicial no experimentó avances concretos.
Dentro de la nueva Ley de Pesca IX – N° 157 se ratificaron las leyes especiales por medio de las cuales se les otorgó cinco permisos provinciales a Red Chamber Argentina.
EXPORTACIONES Y VALOR AGREGADO
La pesca forma parte de los pilares de exportación de la provincia patagónica, y a pesar de haber crecido y desarrollado su capacidad instalada, con 43 plantas de procesamiento, la mayor parte de los despachos al exterior de cola de langostino es el bloque para su reproceso afuera.
Faltan condiciones, medidas de incentivo que hagan competitiva la aplicación de valor agregado a estos productos; es verdad también que hay variables de la economía nacional que influyen en esta situación.
Hoy la pesca chubutense sigue teniendo al langostino como principal especie de explotación y casi toda la industria está atada exclusivamente a ese recurso. La merluza se procesa y corta principalmente en plantas de Comodoro Rivadavia, y la totalidad de las capturas de anchoas que se desembarcan en Rawson terminan generando mano de obra en las conserveras de Mar del Plata.
En temporadas de bonanza de capturas en aguas provinciales, como ocurrió a comienzos de año, se sacó langostino por tierra de Rawson a Mar del Plata, a pesar de estar prohibido por ley, con complicidad de armadores, sindicatos y la autoridad de aplicación.
RECONFIGURACIÓN LEGISLATIVA
Con todo, el electo gobernador Ignacio Torres tendrá mayoría propia en la Legislatura. Juntos por el Cambio logró 16 bancas en la Cámara de Diputados, 7 para el peronismo de Arriba Chubut, 3 para el partido que representa a los Libertarios y 1 para la izquierda del Partido Obrero.
Torres se encontrará con estos y otros desafíos en materia pesquera. Aun no ha confirmado quién estará el frente de la Secretaría de Pesca, y si esa área mantendrá rango de Secretaría de Estado, ni quién representará a Chubut ante el Consejo Federal Pesquero; cuestiones que seguramente se irán develando en este periodo de transición hasta el 10 de diciembre.
En el sector se aguardan conversaciones con las autoridades electas a fin de conocer más en profundidad, los planes que la nueva administración tiene para esta industria que es una gran generadora de inversiones, mano de obra genuina y pilar de la economía chubutense.