En las próximas horas quedará formalmente certificada la pesquería ‘onshore’ de la especie Pleoticus muelleri con el sello Marine Stewardship Council (MSC). Es el resultado de un arduo trabajo y gestión del sector privado y público que demandó más de diez años.

Durante la Seafood Expo North America (SENA 2025), Federico Angeleri, director Comercial del Grupo Veraz, y Pablo Sebastián Basso, director Comercial Grupo Iberconsa (ambos en representación del Grupo Cliente), junto con Ernesto Godelman (CeDePesca), presentaron la conferencia “El camino del langostino argentino hacia la certificación MSC”, ante un nutrido auditorio de empresarios locales e internacionales, funcionarios e invitados especiales. 

Entre los asistentes se destacó la presencia del Director de Programas del MSC, Nicolas Guichoux, el Subsecretario de Pesca de Argentina, Juan Antonio López Cazorla, y del Subsecretario de Pesca de Chubut, Diego Brandán. A lo largo de la disertación, se abordaron temas clave como la calidad del producto, la operatoria de la pesquería, el estado actual de los proyectos de mejora y del proceso de certificación MSC, reafirmando el compromiso con la sostenibilidad del sector pesquero argentino.

En declaraciones a PARTE DE PESCA, el director Comercial Grupo Iberconsa, Pablo Basso, destacó que “hay mucho interés en el mercado americano por esta certificación, al igual que en el resto de los mercados internacionales. Nos faltan pocos días para obtener la certificación al 100%; queríamos venir acá a anunciarlo como ya obtenida oficialmente”.

“La verdad que fueron 10 años de mucho trabajo y de tratar de consensuar, tratar de convencer a la gente de la flota, empezamos incluso a acercar a los clientes para que hablen con ellos. Allí empezaron a ver que esto realmente iba a caminar, que no era nada para que ellos se preocuparan y que dentro de las regulaciones que nosotros teníamos había que poner regulaciones que al final cuidan el stock, protegen al recurso, y que no son un problema para la producción, sino todo lo contrario”, subrayó Basso al dar cuenta de los pasos que se fueron dando a lo largo del tiempo.

Admitió que fue un proceso largo “y bastante tedioso, pensemos que también estuvo la pandemia en el medio, muchos cambios políticos, entonces hasta que las nuevas direcciones se iban poniendo al tanto llevó un tiempo. Después todos se sumaron y a todos les resultó interesante, pero fue un largo trabajo de construcción”, aseguró el directivo de Iberconsa de Argentina.

Basso se mostró satisfecho con el camino transitado. “Las demoras fueron importantes, esto llevó casi 11 años, pero hoy podemos decir que ha sido un trabajo de todo el sector y nos enorgullece haber sido parte del proceso. En su momento, se llegó a un punto que nos había llevado hasta casi perder la ilusión de que ocurriera”, reveló.

Asimismo, puso de relieve las características y potenciales que ofrece la especie Pleoticus muelleri a nivel global. “Tenemos un producto que tiene un nivel de captura y una estabilidad que pocos recursos, en otro lugar del mundo, lo tienen. Se trata de un recurso que tiene planes de manejo y funcionan. Solamente había que formalizar una serie de cosas para estar dentro de los estándares de la MSC”, afirmó al tiempo de sostener que “hubo un trabajo conjunto de todo el Grupo Cliente, que son las compañías, y llegamos a buen puerto y estamos a horas de que se formalice lo cual tiene una gran importancia para la pesquería y toda la actividad”, resaltó.

Por su parte, el director ejecutivo del Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca), Ernesto Godelman, contó a este medio que el evento “fue realmente muy interesante, asistieron representantes de empresas distribuidoras de Estados Unidos interesados en la certificación del producto. La idea fue mostrar la situación de cada uno de los dos procesos de certificación”, indicó en referencia a la pesquería onshore (aguas de Chubut y la pesquería offshore (aguas nacionales).

“Estamos a días de que se oficialice la certificación de aguas provinciales, mientras que de aguas nacionales está iniciando su proceso público, con una visita de la auditoría prevista para fines de este mes”, precisó.

Godelman recordó que “fueron diez años de trabajo, bastante difíciles. Hubo muchos momentos de dudas, hasta de desesperación por el tiempo que estaba llevando, ya que nadie se imaginaba que podía llevar tanto tiempo, pero se mantuvo la confianza, se mantuvo el apoyo, y finalmente todo esto dio sus frutos”, puso en valor ante la inminente formalización de la puesta en vigor del sello MSC para la pesquería de langostino correspondiente a aguas jurisdiccionales de Chubut.

Vale mencionar, por otro lado, que el proceso de certificación de la pesquería de langostino de aguas nacionales está en marcha, y restan varias etapas por transitar. En este caso, el Grupo Cliente está compuesto por las empresas: Achernar, Arbumasa, Argenova, Buena Proa, Cabo Vírgenes, EPSA, Food Partners Patagonia, Grupo Conarpesa, Grupo Veraz, Grupo San Isidro, Iberconsa, Krusta Group, La Escalerona, Moscuzza, Newsan, Pesquera Santa Cruz, Profand, Red Chamber Argentina y Wanchese, entre otras.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here