La subsecretaria de Pesca de la provincia de Santa Cruz, Lucrecia Bravo, analizó la actualidad del sector a nivel nacional y provincial durante su visita a Puerto Madryn, en el marco del Consejo Federal Pesquero que sesiona este jueves en Chubut. La funcionaria destacó el sostenimiento de las inversiones privadas en esa provincia y anticipó que en las próximas semanas se pondrá en funcionamiento un nuevo emprendimiento que empleará a casi un centenar de trabajadores. Valoró el impacto que tiene la industria pesquera en dinamizar las economías locales.

“A nivel nacional entiendo que la actividad está funcionando muy bien, con muy buenos rendimientos, generación de empleo, y previsibilidad en la actividad. Hemos tomado buenas decisiones sobre los recursos que permiten hoy tener a la actividad ordenada”, señaló sobre el rol que ha tenido el CFP.

En la provincia de Santa Cruz la situación “es un poco más particular”, dijo en declaraciones a PARTE DE PESCA. “Caleta Olivia está con un buen desarrollo pesquero vinculado a la merluza, con la flota que ha operado desde enero a la fecha, en forma sostenida y constante. Ahora hay expectativa de como se dé la temporada de langostino en aguas nacionales cuando se abra”, sostuvo Bravo.

GENERACIÓN DE EMPLEO

La representante santacruceña en el Consejo Federal Pesquero indicó respecto a San Julián que “es un puerto que viene con mucho crecimiento. Era un puerto que históricamente trabajó en los meses de noviembre, diciembre y algo de enero, logramos sostenerlo hasta el mes de abril. En breve se materializará, la llegada de un barco que trabajará durante todo el año, radicado en ese puerto para abastecer de materia prima”, anticipó.

La Subsecretaria de Pesca reveló además que “en las próximas semanas vamos a inaugurar una segunda planta en la localidad de San Julián que empleará entre 80 y 100 trabajadores”.

Por su lado, la actividad pesquera en Puerto Deseado “tiene sus particularidades. La industria en tierra se sostuvo y hoy tenemos alrededor de mil trabajadores en las plantas de procesamiento trabajando sobre merluza, langostino, calamar y centolla”.

CONFLICTIVIDAD PORTUARIA

Respecto a los recurrentes escenarios de conflictividad que se plantean desde la estiba por la falta de barcos, Lucrecia Bravo afirmó que “el conflicto siempre se reduce al ejido portuario y tiene que ver con la merma propia de la dinámica de las pesquerías. La temporada de calamar fue mala y eso representó una merma significativa en la actividad portuaria”.

No obstante, puso de relieve que “la pesca es una gran generadora de actividad económica no solo en forma directa, sino que dinamiza el comercio local en las ciudades. Lo vemos mucho en Puerto Deseado, cuando hay mucha actividad la economía local cambia, se mueve toda la rueda económica y productiva”.

MANEJO CONJUNTO DEL LANGOSTINO

Los técnicos del INIDEP señalaron en la Comisión de Seguimiento de Langostino que los estudios permiten pronosticar que la pesquería para este año en aguas nacionales tendrá valores de capturas similares a los del año pasado. “Es el resultado de medidas de manejo conjunto que se fueron tomando entre las provincias y la Nación. En 2016 primero Santa Cruz y después en 2018 lo hizo Chubut acordaron resignar la pesca dentro del Golfo San Jorge, y eso se tradujo en una pesquería bien administrada y sostenida, con un buen desarrollo, y hoy se tiene previsibilidad”, concluyó.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here