VIGO.-  El subdirector General y Director de su División de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Manuel Barange, durante el VIII Congreso Conxemar FAO MAPA realizado este lunes en Vigo, aportó información sobre la evolución de la pesca y la acuicultura en las últimas décadas.

Subrayó el rol que ha tenido el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, las proyecciones de crecimiento que tiene la acuicultura, pero también llamó a la reflexión sobre los desafíos que tienen la pesca como aportador de proteínas acuáticas. “Que casi 700 millones de personas no tengan suficientes alimentos y otros 2.600 millones no puedan costearse una dieta saludable es un insulto al género humano”, aseveró con demoledor sentido común.

En su exposición, Barange reveló que el sector pesquero y de alimentos acuáticos “refleja una transformación evidente desde el año 1995”, cuando se aprobó el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO. “Mientras que el volumen de capturas globales se mantiene estable en unas 90-92 millones de toneladas, la acuicultura ha aumentado de menos de 25 millones a casi 100 millones de toneladas de animales acuáticos por año en ese mismo periodo”, comparó.

“El uso de esta producción también ha cambiado. En el año 95 casi el 36% de esa producción no se destinaba al consumo humano directo, mientras que ahora solo el 13% se usa para otros objetivos, como alimento animal o aditivos nutricionales. Es decir, que producimos más animales acuáticos y los dedicamos más para beneficio directo de la alimentación y la nutrición humana”, puntualizó el representante de FAO.

Como resultado de ello, “el consumo por persona y año aumentó de unos 15 kg a casi 21 kg, a pesar de que alimentamos a 2.300 millones de personas más que en el año 95. El sector ha crecido también muy significativamente en términos de comercio: la exportación de productos acuáticos animales ha crecido de 52.000 millones de dólares a 185.000 millones en 2023. Desde el punto de vista de sostenibilidad pesquera también vemos cambios. En 1995, el 25% de las poblaciones marinas monitoreadas por la FAO estaban sobreexplotadas, mientras que en nuestro último cálculo este número ha aumentado al 35,5%”, indicó Barange.

¿Cómo se refleja el papel del Código de Conducta de la FAO en estos números? “El Código por supuesto no es una panacea, pero ha sido esencial para alinear políticas y objetivos, establecer estándares y soluciones técnicas, y ha hecho crecer la importancia y el reconocimiento de los productos acuáticos en términos de seguridad alimentaria, de nutrición, pero también como fuente de sustento. El Código fue un punto de inflexión y, pese a que la sostenibilidad pesquera es aún una fuente de preocupación, quién sabe si no sería un problema mayor sin el Código”, manifestó el biólogo.

El profesor Manuel Barange es licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona (España) y doctor en Ecología Marina. Antes de incorporarse a la FAO, fue Subdirector Ejecutivo y Director Científico del Laboratorio Marino de Plymouth (Reino Unido) y Presidente del Comité Científico del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM). Es Catedrático Honorario del Centro de Ecología y Conservación de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y Profesor invitado de la Academia China de Ciencias Pesqueras. Es un reconocido experto en el impacto climático y antropogénico en los ecosistemas marinos y en el papel de los alimentos acuáticos en la erradicación del hambre y la pobreza. Cuenta con más de 130 publicaciones académicas y en 2010 recibió la Medalla Roger Revelle.

El subdirector General y Director de su División de Pesca y Acuicultura de la FAO precisó que el consumo por persona de alimentos acuáticos “se ha duplicado desde los años 60 a un ritmo superior a la tasa de crecimiento poblacional. Este crecimiento ha sido evidente y fundamentales en la mejora nutricional y la seguridad de los continentes, a pesar de que hay diferencias muy importantes en las tasas de consumo”, aclaró respecto a que no todos tienen acceso.

Mirando hacia el futuro “la FAO y la OECD realizan proyecciones en función a modelos socioeconómicos que incluyen cambios esperados en productividad, en políticas pesqueras y en los mercados. Para el año 2034 esperamos un aumento del 12% en la producción mundial de animales acuáticos respecto al periodo 2022-2024, alcanzando 212 millones de toneladas de producción, el 56% de estas provenientes de la acuicultura”, expresó.

Barange dijo que los cálculos proyectan un consumo por persona de 21,8 kg en 2034, “gracias al incremento de producción y también al aumento del uso para consumo directo humano. Esto supone, sin embargo, una tasa de crecimiento inferior a décadas pasadas. En el informe SOFIA del año 2024 calculábamos que el sector tendría que crecer globalmente un 22% para mantener el consumo per cápita actual en el año 2050”, dijo sobre las proyecciones.

No obstante, esos datos alentadores para las próximas décadas, opinó: “Que casi 700 millones de personas no tengan suficientes alimentos y otros 2.600 millones no puedan costearse una dieta saludable es un insulto al género humano”.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here