El Gobierno nacional de Alberto Fernández avanza con el proyecto de construcción de un oleoducto que conecte el yacimiento petrolero de Vaca Muerta con el puerto de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro. La instalación de una Terminal de Carga de YPF en el Golfo San Matías genera preocupación en el sector pesquero por los riesgos que la actividad representa para el caladero, el cual ya atraviesa una delicada situación biológica de sus recursos pesqueros.

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro convocó para el próximo 17 de agosto a una Audiencia Pública para analizar los “Estudios de Impacto Ambiental” del proyecto de Oleoducto y Terminal Vaca Muerta Sur, presentado por la empresa YPF.

En Punta Colorada prevé instalarse un puerto petrolero y dos monoboyas para cargar los barcos con la producción de crudo. El proyecto Vaca Muerta Sur se compone de un oleoducto que tendrá más de 600 kilómetros y conectará la producción de petróleo del yacimiento neuquino con la costa atlántica de la provincia de Río Negro, a pocos kilómetros de Sierra Grande, y en el corazón del Golfo San Matías.

Diferentes actores de la actividad pesquera provincial comenzaron a organizarse para inscribirse y participar de la audiencia pública del próximo mes de agosto, aunque admiten no cifrar esperanzas en que se frene el proyecto, pero sí quieren dejar sentadas sus reservas y advertencias sobre los potenciales peligros que representa para las ya frágiles pesquerías que se desarrollan en ese caladero, que al sur limita con la provincia de Chubut.

Justamente, el Golfo San Matías comparte al sur, con el extremo norte de Península Valdés, un reservorio de vida silvestre único en el mundo, declarado por la UNESCO, como sitio Patrimonio de la Humanidad.

En el mes de mayo, Greenpeace alertó sobre los peligros de un puerto petrolero en el Golfo San Matías, tal como publicó PARTE DE PESCA, donde la organización ambientalista internacional visibilizó una protesta en el puerto de Punta Colorada con un cartel con la leyenda “Mar sin petróleo”, y cuya acción tuvo como objetivo advertir que “la actividad petrolera pondría en riesgo las principales actividades económicas de las comunidades locales como son las pesquerías artesanales, el turismo, el buceo y el avistaje de fauna marina”.

Vale recordar, que para que este proyecto avance, la Legislatura de Río Negro modificó, a puertas cerradas, la Ley N°3308 que protegía al Golfo de las actividades petroleras para habilitar la instalación de un puerto petrolero en las playas de Punta Colorada.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here