La cámara pesquera marplatense ALFA hizo público un documento poniendo en la agenda sectorial de la industria pesquera, la necesidad de replantear las medidas que hasta ahora se han venido adoptando en cuanto a la pesquería de Abadejo.
“Desde el año 2010 y hasta la fecha, por recomendación del INIDEP, el Consejo Federal Pesquero ha instrumentado límites de capturas cada vez más estrictos para la pesquería del abadejo, conjuntamente con áreas de vedas de pozos de reproducción”, describieron al tiempo de indicar que “al mismo tiempo, los armadores de buques pesqueros arrastreros de Argentina hemos solicitado insistentemente al Gobierno nacional que se dedique a investigar la especie en su comportamiento biológico, salud y rendimientos, pero mucho lamentamos decir que, hasta el día de la fecha, la respuesta a los diversos gobiernos nacionales, por recomendación del INIDEP, ha sido en un sentido de un excesivo criterio precautorio”, cuestionaron
SIN CAMPAÑAS DE INVESTIGACIÓN
“Las consultas que hemos realizado tanto desde CAPEAR ALFA desde su creación, como también por parte de muchos otros armadores y pescadores anteriormente, no han tenido mayores respuestas y/o repercusiones en esta pesquería”, afirmaron al exponer una situación que viene de arrastre y sobre la que no se ha profundizado, ya que la especie no aparece entre la canasta de recursos principales de explotación.
Desde la entidad revelaron que solicitaron “prospecciones comerciales que con bases biológicas fundamentadas, hubiesen contribuido propiamente a la base de datos de esta especie, pero mucho lamentamos que mal se han desarrollado estas y luego de nueve prospecciones en diferentes años y épocas, diagramadas y recomendadas por el equipo técnico del INIDEP, nos informan verbalmente que no son relevantes y que poco les aportan a los datos que necesitan”, precisaron sobre la respuesta obtenida.
En este marco, sostienen que “a la fecha no han realizado ninguna campaña de investigación sobre la especie abadejo (Genypterus blacodes). Año tras año, se han dedicado únicamente a evaluar las estadísticas de desembarque, cuyos resultados mostraban, cada año, menos capturas. Obviamente, esto es así debido a las limitaciones cada vez mayores impuestas para esta pesquería. Sin embargo, el INIDEP concluyó que, dado que los desembarques disminuían, el recurso estaba en crisis. En consecuencia, implementaron más restricciones, áreas de vedas y mayores límites de desembarques, hasta llegar a tan solo un 3% de especie acompañante”, mencionaron sobre cómo evolucionaron los planteos ante la autoridad de aplicación.
RESULTADOS DE PROSPECCIONES A LA BASURA
La marplatense CAPEAR ALFA hizo un pormenorizado detalle de los diferentes requerimientos formulados al Consejo Federal Pesquero, sin haber sido atendidos. “A lo largo de estos años, los privados hemos llevado a cabo numerosos esfuerzos y prospecciones para obtener información actualizada sobre el abadejo. En 2013, solicitamos una prospección en áreas específicas, destacando la importancia de esta especie como alternativa de pesca. En 2016, informamos sobre capturas extraordinarias de abadejo y solicitamos justificación para la mayor captura incidental debido a condiciones fortuitas”, describieron.
“En 2017,2018 y 2019, solicitamos aclaraciones sobre la duración, áreas y cantidades de la prospección, y en 2020 insistimos en la necesidad de una nueva prospección en el Área Norte del 43°LS y hasta los 40°LS. En 2022, solicitamos campaña de investigación sobre el recurso abadejo; esto se replicó durante el 2023 y 2024. En forma ininterrumpida solicitamos al CFP desde los años 2020 al 2024, prospecciones comerciales sobre este recurso, campañas de investigación y revisión de las medidas de administración”, hicieron saber.
“Sin embargo, a la fecha y luego de varias contestaciones en Actas del CFP haciendo referencia a nuestras solicitudes, no se ha desarrollado ni una sola campaña de investigación con el objetivo directo de la pesquería de abadejo, y los resultados de las prospecciones han sido desechados por el equipo de investigación”, cuestionaron desde la entidad empresarial.
“COMPETENCIA DESLEAL”
En este contexto, advierten que “la presencia de flotas extranjeras que operan en la Zona Adyacente y descargan en Montevideo, declarando sus capturas como origen España, ha incrementado la competencia desleal. Estas flotas capturaron 25.600 toneladas de abadejo al 31 de octubre de 2020, mientras que en Argentina, solo se capturaron 2.877 toneladas en el mismo año.
“Hoy en día, luego de 13 años de vedas y desaliento, la situación ha llegado a un punto crítico. Hay tanto abadejo que los barcos apenas se arriman al talud, capturan entre 30 y 40 toneladas. Sin embargo, no pueden traerlo a puerto y, si lo hacen, enfrentan multas onerosas”, concluyeron al contar sobre el proceso de manejo de esa especie y no solamente la foto final de llegada a muelle. Un debate pendiente.