Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina se pronunció en abierto “rechazo a los términos y alcances” del proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que en la Sección III introduce modificaciones sustanciales al Régimen Federal de Pesca normado por la Ley 24.922.
La propuesta del presidente Javier Milei de la mano de su asesor Federico Sturzenegger de eliminar el actual sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) por un esquema de licitación internacional de cuotas al mejor postor cosechó fuertes críticas y rechazos desde el sector.
IMPACTO NEGATIVO
La entidad que agrupa a la mayoría de las cámaras empresariales hizo saber “sus observaciones y advertencias por las profundas reformas que impactarán negativamente en la industria pesquera, a partir de una iniciativa que no ha tenido su origen en consultas o interacciones con los eslabones de la cadena productiva”.
Sostienen que la magnitud de los cambios que pretenden implementarse “exige que el Congreso Nacional convoque al sector pesquero de Argentina, para poder exponer sus opiniones sobre cada uno de los artículos que se procura reformar del Régimen Federal Pesquero”.
ATENTA CONTRA LA SUSTENTABILIDAD
Plantean que tal como está formulado el proyecto debe ser rechazado por el Congreso, ya que de no hacerlo “la industria pesquera se vería seriamente afectada en su esencia, modificándose derechos adquiridos, afectando hasta cuestiones de soberanía y en perjuicio del trabajo nacional”.
Una reforma, en los términos del proyecto de ley elevado al Parlamento, “pondría en riesgo el cuidado y la sustentabilidad de los recursos pesqueros y merece un tratamiento serio y sin apresuramientos. La pesca argentina ha venido advirtiendo sobre la crisis que la afecta y cambios de este calibre no harían más que profundizar esa situación”, alertan.
Recuerdan que la industria pesquera es generadora de más de 46.000 puestos de trabajo directos en Argentina, tiene más de 140 plantas procesadoras y frigoríficos autorizados a exportar, más de 1000 buques pesqueros y reporta divisas al país por casi 2.000 millones de dólares al año.
AFECTA LA SEGURIDAD JURÍDICA
El proyecto así planteado, con licitación internacional de cuotas de pesca, “deja de lado el historial pesquero, las inversiones realizadas y la mano de obra argentina empleada”, reprochan en un pronunciamiento conjunto.
“Un esquema de licitación conspira con el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura que, si bien es perfectible, ha sido un modelo en la administración pesquera aportándole sustentabilidad a los recursos y seguridad jurídica al sector”, esgrimen.
RECLAMAN URGENTE CONVOCATORIA
Ante este contexto, “instamos a los legisladores nacionales a que se realice una amplia y urgente convocatoria a cada eslabón de la cadena productiva de la industria pesquera, para que el sector transmita a los parlamentarios sus reservas y opiniones puntuales a cada modificación planteada”, dicen desde Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina quienes piden “dar el debate sobre los requerimientos que la actividad tiene y es menester que el Congreso escuche y atienda los reclamos sectoriales en función de la reforma que se pretende a la Ley Federal de Pesca”.
Cabe destacar que Intercámaras representa a las siguientes asociaciones pesqueras: Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la República Argentina (CAPECA); Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA); Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA); Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA); Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (AEPCYF); Unión De Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA); Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP); Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), y Cámara de Frigoríficos Exportadores de da Pesca (CAFREXPORT).