Las exportaciones pesqueras argentinas a Brasil, entre 2020 y 2024, han fluctuado entre 22.000 y 31.000 toneladas, en todos los casos por debajo de los 100 millones de dólares anuales. El año pasado se exportaron al mercado brasileño 26.472 toneladas de productos de la industria pesquera argentina; de los cuales 21.813 toneladas correspondieron a merluza hubbsi, principalmente, filetes congelados.

En tanto, se comercializaron en el mercado del principal socio del Mercosur un total de apenas 1.234 toneladas de langostino enteros congelados y unas 541 toneladas de calamar illex, entre otras especies.

En términos generales, el volumen es bajo y muestra que hay mucho por trabajar en ese mercado que tiene sus particularidades. Sabido es que el sector camaronero de cultivo ha ejercido una fuerte presión a lo largo de los años para impedir la entrada de langostino argentino, a través de diversas acciones, en diferentes gobiernos. También ha habido planteos sanitarios sobre la merluza y la anchoíta, que en realidad han sido estrategias de los productores locales para evitar la competencia.

Recorte de la evolución de las exportaciones pesqueras argentinas a Brasil sobre algunas especies

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, con la participación del Consejo Federal Pesquero, está presente en la actual edición de la feria Seafood Show Latin America 2025, que hasta hoy se desarrolla en San Pablo.

La Seafood Show Latin America es el principal evento de comercialización de pescado del continente, enfocado en reunir a productores, proveedores, frigoríficos, minoristas, mayoristas, distribuidores, food services, importadores, exportadores y fabricantes de maquinaria, creando un ambiente estratégico para generar negocios y fortalecer la cadena productiva. Está organizado por Francal en colaboración con Seafood Brasil.

En ese marco, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras mantuvo encuentros institucionales con entidades empresarias de Brasil en la busca de profundizar lazos que les permitan a las empresas del sector seguir incursionando en ese mercado que presenta mucho potencial para los productos pesqueros argentinos.

“No le exportamos mucho a Brasil, unas 24.000 toneladas en promedio, la mayoría merluza, y creemos que hay un gran potencial para desarrollar. Hay mucho camino para recorrer por las cuestiones sanitarias, pero por sobre todo para posicionar nuestros productos”, subrayó el presidente de CAPIP, Agustín de la Fuente.

En cuanto a las presiones de los productos de cultivo de camarón para bloquear la entrada de langostino argentino, recordó que “hace varios años teníamos una medida cautelar propiciada por algunos empresarios de Brasil; se ha logrado levantar esa medida, y de a poco va ingresando nuestro langostino austral y salvaje. Hay que venir a explicar que es un producto distinto al de cultivo”, planteó.

Diferentes empresas, además de esta feria, buscan acercarse a los consumidores de hoteles, restaurantes y determinados nichos de ese mercado, en principio, para que puedan acceder al langostino argentino, conocerlo en cuanto a sus características y poder probarlo. En la medida que los consumidores puedan conocerlo y diferenciar que se trata de un producto diferente al de cultivo es que podrán demandarlo; lo cual supone un trabajo a mediano y largo plazo de parte de las empresas argentinas.

En esta línea, De la Fuente explicó que “hay empresas argentinas que están posicionándose, mostrando el producto, diferenciándolo, y puede representar una gran perspectiva para nuestro producto en este mercado”, se esperanzó.

El titular de la cámara mencionó que varias empresas “están presente y desde hace años participan en eventos gastronómicos para posicionar el langostino argentino ante los consumidores, que lo puedan conocer y elegirlo. Esto tiene un desarrollo y lleva su tiempo por eso es importante venir a Brasil, estar en estos eventos, y desde las cámaras pesqueras poder explicar cómo está la pesca argentina, cuáles son sus expectativas y cuáles pueden ser nuestros compromisos”, describió.

En cuanto a las inquietudes que surgen y perciben en la Feria de San Pablo, sostuvo que “lo que le está pasando a Brasil con los aranceles de Estados Unidos le ha dado un impulso a que nosotros podamos negociar de otra forma. No creemos en que podemos crecer porque a otro le vaya mal, pero regionalmente nos tenemos que vincular y mirar estratégicamente a Brasil”, ratificó.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here