El gobernador de Chubut, Ignacio ‘Nacho’ Torres, reconoció anoche la derrota electoral sufrida en su distrito, quedando sus candidatos a diputados nacionales en el tercer lugar, no logrando ninguna de las dos bancas de la Cámara Baja en disputa; y perdiendo un escaño, ya que Ana Clara Romero no consiguió la reelección y abandona el parlamento el 10 de diciembre.
Torres dijo que en esta elección se plebiscitaba su mandato, iniciado hace dos años, y fue la cara visible de la campaña en respaldo a Romero y Gustavo Menna, actual vicegobernador, que se postulaba en segundo lugar en la lista de candidatos a diputados nacionales por Despierta Chubut.
La libertaria Maira Frías y el kirchnerista Juan Pablo Luque (ex intendente de Comodoro Rivadavia y ex candidato a gobernador en 2023) fueron electos como legisladores nacionales por la provincia patagónica.
El mandatario chubutense esgrimió en la construcción de su relato post electoral que la ‘polarización’ nacional había sido el principal factor determinante en el resultado. En el fragor de la noche del domingo no tuvo tiempo de reconocer errores propios y encapsuló la derrota a factores nacionales.
El chubutense buscaba lograr un triunfo contundente en su provincia para perfilarse como una alternativa dentro del espacio “Provincias Unidas” de cara a las elecciones de 2027, pero la certera derrota quedando detrás de La Libertad Avanza y de la alianza local representativa de Fuerza Patria, posterga sus aspiraciones nacionales.
Otros grandes proyectos como el desarrollo de la minería en Chubut quedan debilitados ante el veredicto de las urnas que le reducen músculo político para intentar avanzar con temas sensibles como este. La fuerte apuesta publicitaria y maratón de inauguraciones a lo largo y lo ancho de la provincia no le alcanzaron para siquiera mantener la banca que su fuerza política ponía en juego.
REVÉS PARA ‘PROVINCIAS UNIDAS’
El espacio político construido por un grupo de gobernadores obtuvo un desempeño distante de lo esperado, con la fuerte polarización, logró un escaso 7%. Y perdió en Chubut, Córdoba, Santa Fe, Santa Cruz y Jujuy. El único que logró imponerse fue Gustavo Valdés, en Corrientes.

Provincias Unidas fue lanzado desde Chubut por un lote de mandatarios y dirigentes ‘dialoguistas’ que optaron por no quedar teñidos de violeta si construían alianza con LLA, y trataban de posicionarse como una ‘alternativa federal’ y transitar el camino del medio entre libertarios y peronistas. El experimento no logró el acompañamiento esperado en las urnas. Salvo Valdés, el resto perdió en sus propios distritos, incluso algunos terminaron terceros en el resultado, como el caso de Chubut, Santa Fe y Santa Cruz.
AVAL A LA ELIMINACIÓN DE FUEROS
Con el 100% de las mesas escrutadas, el referéndum provincial realizado este domingo en Chubut arrojó una victoria del “Sí” con el 63,61% de los votos (183.832 sufragios), frente al 36,39% del “No” (105.169 votos). De esta manera, la ciudadanía avaló la reforma constitucional impulsada por el gobernador Ignacio Torres para eliminar los fueros de funcionarios públicos, magistrados, legisladores y dirigentes sindicales.
El plebiscito vinculante fue convocado para que los ciudadanos decidieran si se mantenían o no los artículos 247 y 248 de la Constitución provincial, que establecían inmunidades judiciales y de arresto para diversos cargos públicos. El texto aprobado elimina esos artículos y dispone que ningún funcionario, legislador, magistrado o dirigente sindical goce de fueros especiales de arresto, allanamiento o proceso penal, con la excepción del “fuero de opinión”, que protege la libertad de expresión de los representantes electos.
En caso de que una condena judicial sea confirmada, ya no será necesario un proceso de desafuero ni autorización legislativa para su ejecución. El objetivo declarado de la reforma es “garantizar la igualdad ante la ley y la transparencia institucional”.
