En 24 horas caduca la Conciliación Obligatoria dictada por la autoridad laboral nacional dependiente del Ministerio de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello y las partes quedarán liberadas, más allá que desde el organismo de Trabajo instan a mantener abiertas las vías de diálogo y proseguir con las negociaciones en forma privada.

Se trata de dos expedientes que corrieron por canales diferentes, pero en ambos fracasaron las tratativas y no hubo acuerdo. El primero tiene que ver con la actualización salarial de los básicos de la marinería, representada por el SOMU, que alcanza a todas las flotas congeladoras de todas las especies y que estuvo representadas por las cámaras CAPECA, CAPIP, CAPA y CEPA.

Mientras que el otro expediente que tramitó ante la Secretaría de Trabajo de la Nación es exclusivamente de alcance de la flota congeladora langostinera, y es en el que las entidades empresariales CAPECA, CAPIP y CEPA, puntualmente, solicitaron una reformulación de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) para revisar los valores de referencia con los que se liquida el ‘Sueldo Proporcional de Producción’ y aplicar una reducción del 30%.

El lunes 2 de junio en CABA se realizó la última audiencia donde el eje del encuentro era la propuesta efectuada por las tres cámaras. A instancias del SOMU se invitó a participar al Centro de Patrones, a la Asociación de Capitanes, al SICONARA y al Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales.

Tras varias horas de deliberaciones y en un clima de mucha tensión, no hubo acuerdo. La cartera laboral no efectuó ningún nuevo llamado a audiencia y solo sugirió a las partes que sigan discutiendo en privado. La etapa administrativa estaba agotada.

Esa noche, el SOMU ‘celebró’ que no se haya logrado acuerdo y que no se discutieran los convenios colectivos. Según pudo reconstruir PARTE DE PESCA, allí mismo se empezó a gestar un paro nacional que sería anunciado en las próximas horas. La estrategia sindical busca potenciar una fuerte escalada de conflictividad en los principales puertos argentinos.

En tanto, Raúl Durdos recibió también el apoyo del STIA de Chubut y de la CGT del Valle que regentea Luis Emilio Núñez, que sale a apoyar a los marítimos, a la espera de recibir apoyatura recíproca cuando se abra la negociación para actualizar salarios para el personal de planta; otro foco de tensión que está a la vuelta de la esquina.

Otro dato de especial relevancia y que no pasa desapercibido es que el SOMU está en pleno proceso electoral interno y busca un fuerte posicionamiento para ir por la reelección; a lo que no escapa el componente político partidario con el claro alineamiento de Durdos con el kirchnerismo y con la expresidente Cristina Fernández. Entre sus principales asesores está el exsubsecretario de Pesca, Carlos Liberman, enrolado en La Campora que dirige Máximo Kirchner.

El SOMU pondrá a disposición de Cristina toda su estructura para la elección provincial, en la tercera sección bonaerense, en septiembre próximo; y Durdos espera a cambio el apoyo de la estructura partidaria para su reelección en diciembre.

Por otro lado, este miércoles por la noche, el Sindicato Unido de Portuarios de Argentina (SUPA Chubut) anunció que se declaraba en estado de alerta y movilización en todos los puertos provinciales. En la mañana, en el muelle Storni se reunieron los referentes locales del SOMU con otras organizaciones sindicales de actividades afines.

(Foto Crédito: Noticias PMY)

“Esta declaración no implica aún la adopción de medidas de acción directa, y el presente comunicado constituye una advertencia pacífica, pública, formal y organizada”, aclara el SUPA.

“El sindicato se encuentra en estado de vigilancia activa y se mantiene en sesión permanente. Las bases están informadas, movilizadas y dispuestas a defender lo que por derecho corresponde. No aceptaremos que se avance arbitraria y unilateralmente sobre los convenios colectivos, ni sobre el salario ni sobre las condiciones de trabajo”, añade en otro tramo.

  • La medida de fuerza ‘marítima’ tendrá como objetivo que las empresas reviertan la no salida de los barcos y que zarpen todos a zona de pesca sin revisar ningún costo laboral. También buscará nacionalizar la protesta y meter presión a la administración de La Libertad Avanza.
  • La experiencia indica que el gobierno de Javier Milei si de algo se caracteriza no es precisamente de ceder ante presiones de sectores sindicales, más bien todo lo contrario.
  • Con un paro general, difícilmente, se cause el efecto contrario y ponga en actividad a toda la flota que está amarrada desde septiembre de 2024. La huelga no le generará un impacto a las empresas que ya tienen sus buques inactivos. Los tangoneros siguen sosteniendo que no salen porque hay rentabilidad negativa y dicen es preferible perder menos con los barcos parados que con los buques pescando.
  • Los langostineros están parados. La flota fresquera y costera marplatense se encuentra con estado crítico y con reducido movimiento. La flota potera transita en su última marea, el martes 10 de junio se cierra la zafra. Solo hay operando algunos congeladores merluceros y al sur barcos pescando merluza negra, polaca y algunos centolleros. Es decir, gran parte de los pesqueros ya están en puerto.
  • Incluso, el paro puede ser ‘justificativo’ para cumplir con el único requisito que tiene la Ley Federal de Pesca en lo que refiere a los permisos de pesca de los congeladores tangoneros, que es que deben realizar al menos una marea al año, pero si se dicta un paro, las empresas pueden aducir que esa medida les impidió cumplir esa exigencia y con las actas respectivas de la Prefectura Naval Argentina, serán suficientes para justificar la ‘inactividad comercial’ ante el Consejo Federal Pesquero (CFP); esa opción era analizada anoche por letrados de compañías de primera línea.
  • Así las cosas, de todo “laberinto” siempre la forma más efectiva de salir “es por arriba”. Y, de un conflicto, la experiencia indica que para salir se requiere de prudencia, alta cuota de madurez, y “vocación de diálogo”, que no es lo mismo que sentarse a una silla y decir ‘no’ a todo.
  • TIEMPO QUE PASA, TEMPORADA QUE SE ESFUMA COMO LA ESPUMA DE UNA OLA.
Compartir.

2 comentarios

  1. Son estos sindicalistas unos truchos quieren sus privilegios y nada les importan los trabajadores
    Cuando se inunde de productos importados el mercado sera tarde

  2. Marcos DAlessio on

    A trabajar No sean vencidos por el mal . Alcontrario

    Venzan con el bien AbrazO
    Familias del puerto .

Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here