Lo afirmó el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, quién participó de la “Exposición y Encuentro de Vinculación Empresaria y Negocios de la Patagonia” (EVENPa 2023) que se lleva a cabo en Puerto Madryn y, formó parte de la “Mesa de la Industria Pesquera” junto a representantes de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Chubut y del Observatorio del Sistema Pesquero Argentino (OSPA).

El funcionario hizo un pormenorizado detalle de las medidas de administración adoptadas con el objetivo de procurar una eficiente ‘trazabilidad pesquera’, explicando los alcances del uso del módulo “Transacciones Comerciales” del Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SiFIPA),

Suárez en diálogo con PARTE DE PESCA destacó la tarea conjunta entre el sector público y privado para que las pesquerías obtengan un reconocimiento, a través de una certificación de sustentabilidad del Marine Stewardship Council (MSC), el sello de más prestigio en los mercados internacionales, en diferentes especies.

“Los mercados internacionales se han tecnificado cada vez más y exigen a los países que exportan materia prima o productos en materia pesquera la certificación de esas pesquerías”, admitió al tiempo de sostener que “desde Argentina podemos decir con legítimo orgullo que, desde diciembre de 2019, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación que conduce el Dr. Calos Liberman tomó la posta en este tema y con todos los eslabones de la cadena productiva pesquera, junto al INIDEP, y con las empresas certificadoras se ha ido articulando con las autoridades provinciales, y el Consejo Federal Pesquero un trabajo en ese camino”, indicó.

En este sentido, el funcionario recordó que “hace un año se ha logrado la certificación de la especie centolla en la unidad de ordenamiento central y actualmente se está trabajando en la certificación de otras especies como el calamar o el langostino. Argentina se encuentra a la vanguardia en esta materia porque tiene una vasta trayectoria y tradición en lo que es la gobernanza del sector pesquero”, dijo con la perspectiva que se irán consiguiendo esas certificaciones.

“Debemos destacar que en el año 2022 modificamos las medidas de administración del langostino mediante la Resolución N° 9 del CFP estableciendo, con absoluta claridad, cuáles eran los parámetros que se debían tener en cuenta al momento de abrir o cerrar áreas para la pesca”, describió Julián Suárez sobre las políticas de manejo pautadas entre las jurisdicciones intervinientes en la pesquería del Pleoticus muelleri.

“Protegiendo el proceso reproductivo de la especie y cuidando la especie acompañante, merluza hubbsi, hemos realizado un trabajo muy importante en torno al control y la fiscalización. En lo que respecta a la pesquería de langostino hemos fiscalizado el año pasado el cien por ciento de las descargas de los buques congeladores y el 95% de los buques fresqueros, y esto ha tenido un impacto muy positivo que ha repercutido también en la zafra de Chubut”, argumentó tras la temporada provincial que reportó capturas por 91.800 toneladas, el mejor registró histórico de la pesquería en esa jurisdicción.

Consideró que esto ha sido consecuencia de diferentes políticas de manejo adoptadas en los últimos años. “La provincia ha adoptado medidas de protección para la especie que nos ha permitido en conjunto, con la administración pesquera nacional, mantener esta pesquería con buenos parámetros, y teniendo en cuenta el talante exportador de la actividad ha favorecido a la economía de nuestro país en su conjunto”, reflexionó.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here