El presidente del Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina (CDA), Gerardo Pardal, analizó la coyuntura actual del comercio exterior y las dificultades que afronta el sector exportador, como las trabas existentes para la importación de insumos para diferentes procesos productivos e industriales.
En declaraciones a PARTE DE PESCA, Pardal sostuvo que “tras los dos años de pandemia, el 2022 fue un año de reacomodamiento para el comercio exterior, pero es un proceso lento”, reconoció.
La paralización del comercio exterior “provocó un aumento de los costos de los fletes marítimos, esto es una realidad. Hoy, cuatro líneas han acaparado casi todo el comercio mundial y esto repercute en los fletes. El valor de los fletes se elevó hasta tres o cuatro veces lo que valían antes de la pandemia”, graficó al dimensionar la escalada que tuvo la logística del transporte marítimo global.
“Hay determinadas rutas o destinos de exportaciones que se llega con muy pocas líneas marítimas, con lo cual se deben asumir esos valores de los fletes si que quiere realizar una operación”, admitió el titular del CDA.

Pardal sostuvo que, a nivel local, “la restricción para acceder a dólares, las limitaciones a las importaciones afectan a todos. Hace muchísimos años estoy en comercio exterior y este escenario es complejo tanto para las expo como las impo”.
En el país hoy existen unos 16 tipos de cambio diferentes lo que provoca desigualdades sectoriales a la hora de comercializar sus productos al exterior. En tal sentido, Gerardo Pardal reconoció que “los exportadores pesqueros tienen que tener un tipo de cambio diferente, como lo tiene la soja. Hay también otros sectores exportadores de la Patagonia que necesitan un dólar competitivo”, opinó.
Caída en el ranking exportador
En el ranking exportador, nuestro país ha ido perdiendo lugares y hoy se ubica en el puesto 48 a nivel mundial. “Tengo la esperanza de que Argentina en algún momento recupere posiciones, pero para ello se requieren planes económicos con continuidad. Otros países de la región tienen experiencias muy valiosas en este sentido, cambian sus gobiernos, pero sus políticas económicas mantienen un rumbo, lo cual no pasa acá”, comparó.
Desaceleración del Comex
Otro dato, es que la Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé para 2023 solo un incremento de las exportaciones del 0,3% para América Latina; “el panorama sigue siendo complejo, a diferente nivel en cada país. Hay una desaceleración del comercio por diferentes factores globales y locales”, evaluó.