La afirmación pertenece a Domingo Contessi, presidente del Astillero Naval Federico Contessi de Mar del Plata, al trazar un análisis sobre la realidad del sector y los desafíos de competitividad que requiere la industria pesquera.
El referente empresarial volvió a plantear la necesidad que el Gobierno nacional atienda las urgencias de la pesca y le levante la presión fiscal que le erosiona la competitividad.
“No alcanza con abrir la economía, o fijar un determinado tipo de cambio para que un país sea competitivo. Requiere mejoras impositivas, modificación de normas y principalmente de actitudes de cada uno de los miembros de la sociedad”, dijo Vito Contessi, en ocasión de la botadura del barco Nuevo María Elena que operará desde Puerto Rawson.
En tono crítico y a su vez constructivo, aseveró que “hoy existe una intención del gobierno en pos de la desburocratización y desregulación, pero a la pesca y a la industria naval esas medidas casi no le han llegado. Hemos hecho numerosas propuestas, pero lamentablemente siguen demoradas. No bajaremos los brazos y seguiremos bregando”, avisó
ECONÓMICAMENTE SUSTENTABLE
El empresario naval y pesquero instó a resguardar la industria del langostino, admitiendo que “la abundancia hizo que en el pasado se produjeran distorsiones y abusos de algunos rubros, los cuales se deben corregir. La pesca de langostino debe volver a ser un negocio equilibrado para todos. De lo contrario, no será económicamente sustentable y seguirá con sus recurrentes crisis distributivas”, afirmó en relación a las estructuras de costos que tiene la actividad y que fue foco de debate en el reciente y extenso conflicto de la flota tangonera.
RETENCIONES A LA PESCA
“No quiero finalizar sin dejar un par de reflexiones sobre la actualidad económica del país. Celebramos que se haya evitado otra crisis económica preelectoral”, manifestó en relación a las recientes medidas del gobierno de Javier Milei.

Domingo Contessi considera que “el respaldo del gobierno de Estados Unidos, y la efímera rebaja de aranceles a las exportaciones agroganaderas fueron muy efectivos. Pero nos hubiera gustado que se incluya a la actividad pesquera en esas rebajas, aunque sean temporales. Tal como sucedió con los planes soja I, II y III, las exportaciones pesqueras siguen olvidadas”, lamentó. “Y esto se debe a que es un sector que no tiene capacidad financiera para especular y diferir exportaciones, pero esperamos que en algún momento esas rebajas de impuestos sean por merecimiento y equidad y no para forzar la liquidación de divisas”, comparó.
ATENDER A LOS SECTORES PRODUCTIVOS
“Mantener el superávit fiscal es indispensable y la oposición no debería especular con dinamitarlo. Sin embargo, El superávit es condición necesaria pero no suficiente para que la economía crezca”, dijo el empresario marplatense.
Y agregó: “Hasta ahora teníamos un crecimiento desparejo con la pesca y la industria naval entre los sectores más afectados, pero en los últimos dos trimestres la baja se ha generalizado. Nuestra recientemente inaugurada nave 4 que vuelve a quedar vacía es prueba de ello. Pero no podemos quedarnos en la queja. Y por ello, para no tener que disminuir la nómina, hemos comenzado dos nuevas obras, una para esto y otra para un cliente local, que requerirá financiamiento mayoritario del astillero en un contexto de nula rentabilidad”, describió sobre la difícil coyuntura sectorial.
Por todo ello, “necesitamos que el gobierno comience a mirar con otros ojos a la micro, que mejore el diálogo y que atienda las necesidades de los sectores productivos, sin renunciar al superávit fiscal. Parafraseando al Secretario del Tesoro norteamericano, nos gustaría algún día escuchar de nuestras autoridades que están listas para hacer todo lo que sea necesario para apoyar a la producción y a la industria nacional”, reflexionó. “Que la lluvia sea un buen presagio y que vivan la pesca y la industria nacional”, concluyó.