Tras haber fracasado en la votación en particular de la “ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” en diputados, el Ejecutivo -tras su acuerdo con los gobernadores- volverá a enviar al Congreso en los próximos días una nueva versión más acotada y precisa del mismo proyecto.
El proyecto tendría la mitad de artículos que la versión original de la ley ómnibus que incluía la pretendida ‘desregulación de la industria pesquera’, y que mereció fuertes reparos por parte de toda la cadena productiva de la actividad, cuestionándose la idea de las licitaciones internacionales de cuotas al mejor postor, como también la intención de habilitar las descargas en puertos de otros países.
Después de semanas de incertidumbre, finalmente, hubo alivio en el sector pesquero, ya que, en la remozada Ley Bases, no está incluido del capítulo que refería a la reforma pesquera. Aunque el Gobierno libertario mantiene su vocación de avanzar, en algún momento, con una actualización de la legislación pesquera.
DELEGACIÓN DE FACULTADES
El primer título del proyecto hace referencia a la declaración de la emergencia y la delegación de facultades: de las once planteadas originalmente y las seis que se votaron en el último dictamen, quedarían apenas cuatro emergencias por un plazo de un año: administrativa, económica, financiera y energética. Es decir que quedaron fuera la emergencia tarifaria y la de seguridad, que habían sido objeto de fuertes controversias durante el verano.
REFORMA DEL ESTADO
El segundo título está vinculado a la Reforma del Estado y allí radican los instrumentos legales para llevar adelante la reorganización de la Administración Pública nacional. Se habilita a eliminar reparticiones, fusionar estructuras, disolver parcial o totalmente organismos de la administración central o descentralizada creados por ley o norma de rango equivalente.
MOVILIDAD JUBILATORIA
La nueva ley ómnibus también comprenderá un título vinculado a los contratos vigentes y acuerdos transaccionales, por el cual se habilitará a renegociar o rescindir contratos de determinadas características y montos, bajo “circunstancias de emergencia”. En el capítulo V se incluye la formulación de un nuevo mecanismo de movilidad previsional en base a un ajuste mensual por IPC desde abril, y 10 puntos porcentuales de recomposición para compensar parcialmente la pérdida de ingresos reales de las prestaciones en el primer trimestre.
BLANQUEO LABORAL
El siguiente título hace alusión a la creación de un régimen de blanqueo laboral, con facilidades y exenciones impositivas para la contratación de personal registrado. Otro capítulo lleva como título “desregulación económica” y comprende la modificación de regulaciones sobre la actividad económica privada que atenten contra la libre competencia, eleven costos, generen escasez o produzcan algún otro tipo de “distorsión de mercado”.
ENERGÍA
El título VIII estará dedicado a la Energía y comprende cambios en la ley de Hidrocarburos. Se establece el libre comercio internacional, la libre disponibilidad y se prohíbe la intervención o la fijación de precios de comercialización.
PAQUETE FISCAL
La gran novedad del acuerdo entre Nación y las provincias tiene que ver con la decisión de reflotar el paquete fiscal, y eso incluye una moratoria impositiva para regularizar obligaciones tributarias, aduaneras y de la Seguridad Social, y también un blanqueo de capitales. Este nuevo régimen de exteriorización de activos no declarados para residentes y no residentes tendría plazo para la adhesión hasta el 30 de noviembre de 2024.