“No somos una isla en la Nación, tampoco nos queremos convertir en una colonia de la cual se continúen extrayendo recursos naturales baratos a cambio de una pobre compensación”. La categórica afirmación surge del duro documento conjunto que elaboraron los gobernadores patagónicos en la cumbre de Villa la Angostura.
En una demostración de unidad y presentándose como el bloque que representa “más de la mitad de los dólares que se generan por exportaciones” en Argentina, los mandatarios volvieron a plantarse en tono crítico hacia el gobierno de Javier Milei.
Primero fue en rechazo a las reformas pesqueras y ahora para frenar el avance en materia de hidrocarburos. Neuquén, Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego y La Pampa se mostraron en bloque para pedir modificaciones en el proyecto de la Ley Ómnibus que afecta la política petrolera.
El neuquino Rolando Figueroa reunió en el exclusivo palacete francés a sus pares Alberto Weretilneck de Río Negro, Ignacio Torres de Chubut, Sergio Ziliotto de La Pampa y Gustavo Melella de Tierra del Fuego. Estuvo ausente Claudio Vidal, el gobernador de Santa Cruz.
El Gobierno de La Libertad Avanza comprometió cambios en la Ley de Pesca tras el reclamo de la Patagonia, el posicionamiento de los mandatarios fue clave para que en la Casa Rosada aceptaran ‘revisar’ la reforma pesquera, aunque hasta el momento no se ha enviado al Congreso ninguna adenda con modificaciones a la redacción original del proyecto de Ley Ómnibus.
Así, la Liga de Gobernadores de la Patagonia refuerza su posición como actor clave en la toma de decisiones que afectan a la región. Primero, demostró su efectividad al enfrentar al gobierno nacional para pedir modificaciones a la Ley de Pesca.
“Tenemos distintas procedencias, diferencias ideológicas, pero la defensa de la Patagonia es el hilo transversal”, aseveró Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa.
Por su parte, el chubutense Ignacio Torres sostuvo que “estamos en un momento bisagra, donde se están tratando temas centrales en el Congreso”, y remarcó que “nuestra premisa como provincias patagónicas es clara: defender siempre el federalismo”.
“Con la misma fuerza que salimos con la Ley de Pesca, los gobernadores patagónicos que aportamos más del 90% de los hidrocarburos del país, le pedimos al Congreso que no se avance en nada sin el trabajo con las provincias y con la Ofephi”, acotó Melella.
Pesca e hidrocarburos son los dos ejes que la Liga de Gobernadores Patagónicos no están dispuestos a ceder ante el gobierno central, y en ambos casos se impulsaron reformas y modificaciones inconsultas, sin que las provincias pudieran aportar su visión en la materia.