Hasta ayer miércoles por la tarde había 97 buques con redes tangoneras como artes de pesca reportados al Sistema de Monitoreo Satelital. Son siete las Subáreas habilitadas a la pesca comercial de langostino y la flota ha estado dispersa desde el paralelo 42°S al 46°S, y también los barcos se encuentran con recurso fuera de los límites del área de veda.

La foto actual es que la mayor cantidad de buques se concentra en la Subárea 4, e incluso, más al norte donde el langostino se ha movido en su proceso madurativo; en algunos lugares siguen apareciendo unidades tipo L0 en los lances.

Haber iniciado la temporada de pesca, cuatro meses con demora, tiene sus efectos. El recurso se ha encontrado en mayor cantidad y con tallas predominantes grandes ya que las concentraciones de langostino han estado fuera del alcance de las redes tangoneras durante varios meses después de lo habitual.

El pescado creció y su distribución ha sido amplia al punto que al día de la fecha hay siete subáreas abiertas a la operatoria de la flota pesquera comercial (Subáreas N° 4, 7, 8, 11, 12, 14 y15) la última la más recientemente autorizada, a pedido del gobierno de Santa Cruz, pero la que menos interés ha despertado en la flota, en virtud que los lances no son limpios, sino que reportaron la presencia de merluza juvenil como especie acompañante; a pesar de lo cual el INIDEP evaluó que no sobrepasaba los máximos permitidos.

La dinámica de la pesquería hace que al día de la fecha exista una amplia ventana de margen de operaciones de la flota tangonera dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), pero también los capitanes más experimentados siguen encontrando buenas marcas por fuera de la veda, dando cuenta que esta temporada de pesca de aguas nacionales es atípica.

Se empezó a pescar fuerte con cuatro meses de demora; desde abril a agosto, un centenar de barcos estuvo amarrado a muelle sin salir a pescar por el conflicto que generó el SOMU hasta que finalmente terminó aceptaron un 15% a la baja del concepto de producción.

En ese tiempo el recurso creció y se distribuyó en una forma distinta, según admiten los capitanes que llevan años en la faena de aguas nacionales, que habitualmente en mayo ya estaban detrás las marcas del marisco en aguas nacionales.

Con todo, haber operado menos meses ha permitido pescar menos langostino, pero de mayor calibre y calidad. Consecuentemente, a menor oferta disponible, los precios experimentaron una mejora, lo cual es temporal, pero obliga a repensar a futuro, en los próximos años, si no es conveniente imprimirle menor esfuerzo pesquero a la especie y obtener mejores resultados económicos. Un debate que se viene.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here