Desde la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (AACPyPP) se pronunciaron sobore las iniciativas de “evaluación de los recursos pesqueros en la provincia de Santa Cruz, orientadas a permitir una administración responsable y sostenible de éstos, en estricto apego a su autonomía jurisdiccional”, indica un comunicado.
La entidad que conduce Jorge Frias sostiene que “la prospección pesquera representa más que un simple relevamiento, es una actividad de investigación fundamental para comprender el estado real de los recursos marinos. Como el propio gobernador Claudio Vidal ha manifestado, estas acciones tienen un objetivo claro y técnicamente fundamentado: ‘Es importante saber qué es lo que hay, qué tamaños, qué cantidad, las posibilidades de captura y demás'”, cita el pronunciamiento.

Capitanes asegura que “estas declaraciones coinciden con una preocupación histórica de nuestra Asociación. Los capitanes de pesca, desde la experiencia directa en el mar, hemos observado que a lo largo de los años no se han realizado evaluaciones pesqueras, tanto en las zonas de operación habitual como en áreas que han quedado fuera de la explotación desde hace tiempo. Por ello, valoramos especialmente esta iniciativa que permite obtener datos actualizados de la totalidad del caladero, incluyendo zonas que no son ni han sido suficientemente estudiadas en años anteriores”, argumenta Frias.
En el caso de Santa Cruz, se detalla que el estudio diseñado contempla una estrategia centrada en tres etapas de evaluación: enero, febrero y marzo de 2025, la utilización de buques comerciales, lances pequeños de 20-30 minutos, la toma sistemática y científica de muestras y la medición detallada de especies.

En este contexto, la AACPyPP “respalda esta iniciativa del Gobierno Provincial, puesto que desde lo investigativo representa un avance fundamental para la generación de información científica precisa, la planificación responsable de capturas, la protección de recursos pesqueros juveniles y, en lo que hace a nuestra actividad, impacta positivamente mediante la generación de nuevos puestos de trabajo y el fortalecimiento de las economías locales. En definitiva, busca el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación de los recursos marinos, asegurando la prosperidad futura del sector pesquera”, señala la postura de la entidad que nuclea a los capitanes.