La Seafood Expo North America (SENA 2025) volvió a ser como cada año un termómetro de los mercados internacionales, donde operadores del comercio exterior, a nivel global, establecen contactos comerciales y observan la oferta disponible de productos del rubro en el inicio del año.
La Feria de Boston no solo contiene a referentes del mercado americano, sino que también se dan cita proveedores y compradores europeos y asiáticos, que buscan palpar la oferta existente y los precios de referencia en los diferentes segmentos del mercado de pescados y mariscos.
Argentina participó este año con una decena de compañías de la industria pesquera, tanto de Patagonia, como marplatenses, muchas de las cuales asisten con determinada agenda de contactos con clientes habituales y otros potenciales, al tiempo que durante las tres jornadas surgen consultas y rondas de negocios.
OPERADORES COMEX
Diferentes fuentes del sector consultadas por PARTE DE PESCA dan cuenta que hubo interés y consultas no solo vinculados al langostino, sino que también el mercado prestó interés sobre productos y derivados del calamar Illex argentinus, lo cual obedecería a los niveles de stock disponibles de cefalópodos de otros caladeros.
En tanto, los operadores comex y de distribución también sondearon la oferta argentina de productos de la especie Merluccius hubbsi, y aquí aparece un dato interesante, ya que, en 2024, Estados Unidos se ubicó tercero en el ranking de las principales destinaciones de las exportaciones argentinas de merluza común en cuanto a valores y cuarta en toneladas comercializadas al mercado norteamericano.
Por otro lado, Estados Unidos es hoy el principal comprador de Merluza negra (Dissostichus eleginoides), una especie de muy alto valor comercial en el mercado. Este pescado, que conquista los paladares más exigentes a nivel internacional, faenado en la zona austral de Argentina, se destina en un 61% a Norteamérica.
Mucho más atrás, en volumen y valor, aparece la anchoita argentina (Engraulis anchoita), donde el mercado estadounidense fue el principal comprador, importando 1.054 toneladas.
CLAVES DE POSICIONAMIENTO
Asimismo, en la Feria de Boston, el exigente y ultracompetitivo mercado de mariscos volvió a mostrar los voluminosos stocks de camarón de cultivo (Litopenaeus vannamei) disponibles hoy en el mercado global.
Las empresas argentinas presentan su producto estrella del caladero que es el Pleoticus muelleri, donde hay una diferencia muy marcada en lo que refiere a tallas y presentaciones. El langostino salvaje patagónico L1 no tiene hoy competidor y se diferencia claramente del resto, donde los comerciales de las compañías de Argentina observan y detectan segmentos y nichos específicos de mercado.
Varias de las fuentes empresariales que participaron del evento en el Boston Convention & Exhibition Center, ante la consulta de este medio, coincidieron en afirmar que los distribuidores y operadores del mercado estadounidense, que indagaron por el langostino argentino, centraron interés en productos con valor añadido: EZP (Easy Peel), PTO (Peeled Tail On) y PND (Peeled Deveined). Mientras que confirman que al mercado norteamericano no le interesa, ni tiene demanda, seguramente por cuestiones de hábitos de consumo, de langostino entero.

Esta tendencia la corrobora la información de comercio exterior. En 2024, Estados Unidos aparece quinto en el ranking de destino de las exportaciones argentinas de Pleoticus muelleri con 6.348 toneladas (lo que representa en valores 67.006 FOB M. U$S), de ese total, apenas 868 toneladas fueron de langostino entero, mientras que las 5.480 toneladas restantes correspondieron a langostino en presentaciones con valor agregado.
CERTIFICACIÓN MSC
Los pasos dados por Argentina en la obtención del sello Marine Stewardship Council (MSC), para la pesquería de la especie Pleoticus muelleri (onshore y offshore), han sido otro dato de interés superlativo entre clientes y grandes distribuidores.
El mercado consumidor demanda, cada vez con mayor exigencia, productos alimenticios certificados, que tengan trazabilidad garantizada y toda su cadena de valor se enmarque en buenas prácticas de proceso.
Con todo, el inminente anuncio oficial de la certificación de la pesquería de langostino (onshore) faenado en aguas jurisdiccionales de la provincia del Chubut representa un paso significativo, mientras se avanza en el mismo sentido en la pesquería (offshore) de aguas nacionales.
FLETES INTERNACIONALES
Otro de los ‘temas relevantes’ de inquietudes del mercado que marcaron la agenda de las empresas argentinas en la Seafood Expo North America (SENA 2025) fue el impacto que tienen los fletes internacionales en este momento.
A modo gráfico para tomar dimensión de la magnitud de este coste, da cuenta que un flete marítimo entre Estados Unidos y China ronda los 2.500/3.000 dólares, mientras que un flete entre Estados Unidos y Argentina ha tocado valores cercanos a los 9.000 dólares; valores que ocasionan, lamentablemente, una distorsión en los precios finales.
ARANCELES Y TLC
La SENA 2025 fue también caja de resonancia de la agresiva política arancelaria de la administración de Donald Trump, cuyos alcances a las importaciones de productos de mar pareciera, en principio, solamente alcanzan a Canadá y China, pero sigue siendo un tema de preocupación entre los operadores comex para el mediano y largo plazo. Las declaraciones recientes del presidente argentino Javier Milei de proponer la alternativa de explorar un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, y que desde Washington, el propio Trump haya dejado abierta esa posibilidad, ha sido un aliciente y leído con muy buenos ojos desde el sector exportador por el enorme potencial que representa ese mercado.
- Exportaciones pesqueras argentinas a Estados Unidos (INFORMACIÓN COMEX)





