En momentos en que se profundiza el debate en Diputados en torno a la Ley Ómnibus y el oficialismo apura un dictamen de comisiones, el gobernador de la Provincia del Chubut, Lic. Ignacio Torres, mantendrá un Zoom, este jueves 18 de enero a las 11 horas, con diferentes representantes del sector pesquero de Argentina para escuchar las distintas inquietudes, observaciones y preocupaciones respecto al proyecto de modificación de la Ley Federal de Pesca.
En la reunión virtual prevista para mañana expondrán representantes de las distintas cámaras pesqueras y el titular de la Secretaría de Pesca de Chubut. Se volverá a detallar los argumentos para sostener el rechazo a la iniciativa del gobierno nacional, tanto a la reforma pesquera, como a la suba de los derechos de exportación.
El diagrama de la reunión prevé contar con intervenciones del presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPeCA), Eduardo Boiero; el presidente del Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A., Domingo Contessi; el gerente general del Grupo San Isidro e integrante de CAPIP, Damián Santos; el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), Gustavo González; el secretario general de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (AACPYPP), Jorge Frias; el presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Pesca Argentina (ADPA), Lisandro Belarmini; el delegado regional del Sindicato de Conductores Navales Jorge Maldonado (SICONARA), Jorge Maldonado; el presidente de la Cámara Argentina de Industrias Pesqueras Argentinas (CAIPA), Fernando Rivera y el Secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche.
En las últimas semanas, la industria a salido a explicar que la pesca es un sector privado, netamente exportador (90% de su producción), que genera divisas por 1800 millones de USD anuales. Genera 46.000 puestos de trabajo directo en 806 buques con permiso nacional y 377 plantas en tierra que producen alimentos con valor agregado.
Desde Intercámaras se ha manifestado que las modificaciones propuestas provocarán un altísimo impacto negativo en las economías regionales dado que la actividad se desarrolla desde el puerto de Mar del Plata hasta Ushuaia, afectando las actividades de las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas Malvinas en forma directa.
“Los puertos de menor escala pueden quedar al margen de la actividad pesquera sus flotas menores son despojadas de sus cuotas de pesca, así como sufrir el cierre de plantas procesadoras utilizadas por empresarios pequeños y medianos que se queden sin cuota, lo cual incrementará el desempleo en localidades altamente dependientes de la actividad”, advierten.
Asimismo, hay coincidencias en rechazar las modificaciones de los valores de los derechos de exportación (DEX). “La segmentación de las retenciones tiene como lógica fomentar el agregado de valor basado en la estructura de costos de cada producto, algo que llevó años de análisis y negociaciones”, refieren.