El CEO del Grupo Iberconsa de Argentina, Facundo Godoy, participó en Vigo de la XXVI Feria Internacional de Productos del Mar Congelados de Conxemar, y tomó parte de la reunión que nucleó a gran parte del sector congelador langostinero. Abogó por avanzar en la construcción de consensos que den soluciones a los problemas de fondo y doten de competitividad a la actividad.
El ejecutivo de la compañía considera que hay un trabajo conjunto por delante que incluya a las empresas, sindicatos y el Gobierno para encontrar respuestas estructurales.
“La foto del mercado, un poco recopilando lo que fue un año muy particular, en donde estuvimos a punto de prácticamente no tener la campaña fue preocupante tanto para las empresas como para los clientes, y un poco lo que se trató de rescatar y resumir con nuestros clientes es que si bien tuvimos inconvenientes, es un producto que en Argentina estamos tratando de que se convierta en un producto estable desde el punto de vista de la oferta”, expresó en declaraciones a PARTE DE PESCA al poner en valor la importancia que representa tener continuidad para los exigentes mercados.
En este sentido, Godoy sostiene que en el sector langostinero “tenemos una tarea como conjunto de empresas, gremios, entidades gubernamentales y demás para poder darle previsibilidad al producto, a los costos, a la oferta. A pesar de las dificultades de este año, renovamos el compromiso de que el langostino argentino está. El langostino argentino es un producto en el cual se puede contar y confiar. Ese concepto lo reforzamos ante los clientes y es que no tienen que salir a buscar alternativas como vannamei u otros. Si somos previsibles el mercado está”, puntualizó.
PRECIOS TEMPORALES
El CEO de Iberconsa de Argentina sostiene que los precios que experimentó el Pleoticus muelleri, congelado a bordo, son atribuibles a circunstancias especiales por la escasez de oferta, pero que no es la referencia de comercialización futura.
“El tema de los precios tiene que ver también con una cuestión circunstancial de lo que se dio. Fue el resultado de lo que pasó por pescar solo dos meses. De ese resultado tenemos que aprender como empresas, como sector, como país y de ahí rescatar las cuestiones de fondo que logramos ver cómo impactan”, reflexionó Facundo Godoy al mencionar que la paralización de la flota tangonera provocó efectos no solo a la industria, sino también a los trabajadores y las economías locales.
SOLUCIONAR CUESTIONES DE FONDO
“Ese es el punto grande que tenemos que abordar el año que viene y poder solucionar, efectivamente, las cuestiones de fondo que nos hagan previsibles y competitivos, no solamente en términos de la oferta del precio sino también como armadores que nos permita con el resultado de este negocio ir mejorando la flota, tecnificación y demás”, dijo el ejecutivo de Iberconsa de Argentina.
Asimismo, mencionó que la premisa de calidad debe ser un elemento distintivo del langostino argentino. “Otro de los desafíos es el que tiene que ver con requerimientos de calidad de producto, con certificaciones, con estabilidad de la oferta, con clasificación de calibre y todo eso es algo que el cliente cada vez exige más y nosotros tenemos que ir aggiornando nuestra tecnología e instalaciones a eso”, anticipó.
RETOMAR NEGOCIACIONES
Vale recordar que los acuerdos salariales en la actividad congeladora tangonera vencen este mes y fueron sólo para la presente temporada. “La cuestión sindical habrá que volver a discutirla. En el caso del SOMU hay que volver a sentarse a discutir y, tal vez, resolver cuestiones más a largo plazo y que no sean tan coyunturales y de corto alcance”, planteó Godoy.
“Esa discusión debe darse, teniendo en cuenta el negocio en términos integrales, el negocio en conjunto. Donde al final del día, con esta actividad en Argentina, todos tienen que poder ganar de manera sustentable a largo plazo”, enfatizó.
“Si hoy gana la empresa o gana el gremio, es cortoplacista, al final es una pelea entre dos partes. Cuando el cliente lo ve de afuera, no puedo decir si nos mira con tristeza o con risa, pero se va y busca otra alternativa, y al final perdemos algo que es importante para la Argentina”, razonó al considerar que deben superarse esos falsos antagonismos entre actores de la misma industria.
INMINENTE INICIO DE ZAFRA EN RAWSON
En dos semanas debería estar comenzando la operatoria pesquera sobre el recurso langostino en aguas de Chubut. “El negocio en Rawson es un negocio que ya viene transitando este proceso de ordenamiento, ya hace unos años. La parte de armadores ha ido adecuando la estructura y adecuando los costos; las plantas también han ido haciendo un trabajo de adecuaciones y de costos. El negocio empieza a estar equilibrado y lo bueno es que podemos colocar el producto con un costo que es competitivo”, subrayó.
No obstante, comparó que “ya se ha ido logrando una madurez diferente en esa actividad, que tal vez es la que aún falta transitar con el congelado”, se esperanzó.
Valoró el esfuerzo de toda la cadena productiva en la pesquería de aguas provinciales que permitió en la última temporada trabajar sin altibajos y sin conflictos de noviembre a marzo. “Este año aprendimos tanto las empresas como el gremio, y la verdad que es de destacar la actitud madura que han tenido todos los sindicatos, los armadores, en donde se encontró un equilibrio lógico que permite que podamos trabajar. Ojalá logramos estabilidad, calidad, buena dinámica, incluso, trabajando los fines de semana con regímenes diferentes. Cuando se trabaja en forma estable les sirve a todos los eslabones de la cadena productiva y termina derramando en las comunidades”, concluyó.