El secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías, hizo un fuerte llamado a la reflexión sobre lo acontecido en la temporada de langostino de aguas nacionales y lo que viene en aguas de Chubut. Cuestionó el “egoísmo” de sectores sindicales que afectan el trabajo de miles de personas en una actividad con múltiples sectores laborales.
Defendió la decisión de la entidad que conduce de haber firmado el acuerdo salarial con congeladores y también con la flota amarilla para no perder ni un solo día de pesca. “No vamos a plantarnos en luchas eternas que no llevan a nada. Vamos a estar siempre del lado de la producción, del trabajo”, enfatizó en diálogo con PARTE DE PESCA.
El referente de los capitanes de pesca instó a otras entidades gremiales a “dejar de lado posiciones o decisiones personales”, y reivindicó haber abierto el camino del consenso arribando a acuerdos.
“Esta es una industria que lo que no se pesca hoy, mañana no se va a pescar”, aseveró con demoledor sentido común, y sobre esa base, Frías dijo que “estos tres meses que perdimos, sabemos que el primer mes no es el mejor, pero los dos siguientes sí, y los perdimos”, dijo en relación a lo acontecido en aguas nacionales.
“Los precios han mejorado tal como lo pactamos en el acuerdo. Recordemos que, Capitanes con el criterio de entender que no se podía seguir sin salir a pescar para perder todo, aceptamos la lógica de ceder algo transitoriamente para volver a discutirlo. Por eso, establecimos cláusulas en distintos valores. Creo que no nos equivocamos, que van a ser reflejados en los salarios finales o en los ajustes que se hagan oportunamente”, describió en cuanto a la decisión tomó la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca de firmar la paritaria con las cámaras congeladoras.
A nadie escapa que en ese conflicto que demoró el inicio de la pesquería por la falta de acuerdo con el SOMU, tuvo episodios que no registran antecedentes, por ejemplo, que una marcha de protesta de ese gremio se haya trasladado hasta la sede central de la Asociación de Capitanes, en Mar del Plata, para reprocharles que habían firmado un acuerdo salarial.
“TENEMOS QUE APRENDER”
Terminada la zafra de aguas nacionales y a la luz de las secuelas económicas y sociales que dejó, Jorge Frías afirmó: “tenemos que aprender y espero que así haya sido”.
En esa línea, esa entidad sindical marítima fue la primera en acordar con la CAFACH para arrancar la temporada de Rawson el 1° de noviembre. “Nosotros no vamos a plantarnos en luchas eternas, que no llevan a nada. Vamos a estar siempre del lado de la producción, del trabajo, de discutir lo que haya que discutir con los barcos operando y dejar de lado, decisiones personales o particulares. No es como en otros casos, aquí la institución no está por arriba de la industria”, refirió.
Con todo, Frías abonó esta posición señalando que “cada uno de los sindicatos no está por arriba de la cadena laboral. No podemos estar enclaustrados en ese egoísmo de creer que solo nosotros tenemos los derechos cuando afectamos a todos en la cadena laboral”, resumió.
Sin mencionarlos, se refería, de manera inequívoca, a la intransigente postura del SOMU, tanto con los congeladores, como ahora con la flota amarilla de Chubut.

El dirigente gremial ratificó su visión de que un sector sindical no debiera cerrarse a no acordar sin tener en cuenta, que tal posición inflexible, termina dañando los intereses de otros miles de trabajadores que forman parte de la misma industria. Tal como ocurrió en la atípica temporada de aguas nacionales donde miles de trabajadores marítimos no tuvieron oportunidad de hacer al menos una marea.
PLANIFICAR EL 2026
“Debemos encontrar consensos, con un sindicalismo que entienda que lo que funcionó en otros tiempos ya no puede continuar. Un sindicalismo que tiene que bregar por la formación, por la educación de los trabajadores para que no quedemos atrasados o retrasados al respecto de la evolución de la industria”, planteó en una mirada en perspectiva.
El referente no oculta ni niega los problemas que tiene la actividad, por variables internas y externas. “En función de la crisis que vivimos, que nos va a poner de cara a la próxima temporada 2026, en la necesidad de tener que alcanzar acuerdos sobre los valores de producción que eviten perder la posibilidad de trabajo como pasó este año”, planteó como necesidad de no volver a repetir la pérdida de meses de pesca que nunca se recuperan.
CONXEMAR Y CONGRESO FAO
En otro orden, Jorge Frías, se refirió a su reciente participación en la Feria de Vigo y el 13° Congreso Internacional FAO-CONXEMAR-MAPA, en ocasión de los 30 años del Código de Pesca Responsable. “No he visto grandes avances, lo he planteado. He tenido la oportunidad de estar en los 20 años del Código, donde el Código sigue sin abordar la pesca acompañante, es algo que hay que hacerlo, hay que atenderlo, hay que asumir las responsabilidades”, dijo el tono crítico.
“Una vez a un funcionario argentino le planteé por qué no extender al 30% la pesca acompañante, la pesca incidental, y me contestó que eso sería reconocer que durante muchos años lo estuvieron haciendo mal”, recordó.
Por otro lado, y en relación a las nuevas tendencias de mercado en lo que refiere a demanda de nuevos productos asociados a los cambios de hábitos de consumo, Frías dijo que “la FAO nos está mostrando la necesidad de alimentos para el mundo es cada vez mayor, que recurrir a la acuicultura y al desarrollo de algas son procesos que ya están muy presentes y no van a retroceder, con lo cual veo un solo error”, advirtió.
“Es un error en el sector empresario -que quizás lo utilizó para poder fundar la necesidad de reducir el valor de la producción-, pero me parece que es riesgoso, y es comparar el vannamei o lo que sea de acuicultura, con un producto natural, como en este caso del langostino austral. Me parece que es un error táctico del sector empresario, porque hay que enseñarle, a mi entender, al consumidor la diferencia entre uno y otro”, opinó el dirigente sindical.