La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (AACPyPP) difundió un comunicado en el que expresó su profunda preocupación por la crisis que atraviesa la industria pesquera nacional, con especial foco en la parálisis de la flota langostinera. La organización que dirige Jorge Frías aclaró los motivos y el alcance de su postura, advirtiendo sobre las consecuencias de una escalada del conflicto sin diálogo ni responsabilidad.
“Desde un primer momento advertimos sobre el origen de los problemas que, de no encararse con responsabilidad, podrían llevar a la paralización total del sector por tiempo indeterminado y generar hechos de violencia y delitos”, sostuvo la entidad gremial, que representa a capitanes, pilotos y patrones de pesca. En ese marco, señalaron que emitieron comunicados previos alertando sobre las consecuencias socioeconómicas de la crisis, e instaron a cámaras empresarias, otros sindicatos y autoridades estatales a abrir un canal de diálogo que evite un escenario aún más grave.
RECLAMO DE MEDIDAS
Entre los puntos centrales del reclamo, la AACPyPP planteó formalmente al Gobierno la eliminación de las retenciones al impuesto a las ganancias sobre componentes salariales sensibles. Esta medida, explicaron, es fundamental para resguardar los ingresos familiares y la viabilidad sectorial. “La respuesta oficial fue inaceptable, poniendo en riesgo el pleno reconocimiento de los Convenios Colectivos de Trabajo con su consideración de subsueldo y así el marco de derechos que protegen tanto a los trabajadores como a la estructura solidaria de nuestra obra social”, indicaron.
INFLEXIBILIDAD Y VIOLENCIA
El gremio también se manifestó frente a “la intransigencia e inflexibilidad de algunos sectores sindicales” que, según denuncian, utilizan mecanismos poco transparentes y violentos para imponer sus decisiones, incluso violando la autarquía de cada organización. “La AACPyPP continuó apostando al diálogo responsable”, subrayaron, y destacaron el acuerdo alcanzado con la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), con validación de la Secretaría de Trabajo.
Según el comunicado, dicho convenio permitirá la reactivación de la flota y la recuperación de miles de puestos de trabajo. Además, garantiza la continuidad de las prestaciones en salud y condiciones sociales para los afiliados, y establece fórmulas de liquidación innovadoras, como la vinculación de la remuneración al valor de referencia del kilo de langostino. “Hemos demostrado liderazgo sectorial al negociar de forma inteligente, planteando soluciones transparentes que priorizan la solidez institucional y la sostenibilidad del sistema”, indicaron.
ACUERDOS INNOVADORES
La entidad rechazó además interpretaciones parciales sobre el rol de su dirigencia, y negó que el acuerdo se haya basado en un mero ajuste salarial. “El convenio es una solución estratégica y sostenible”, afirmaron, al tiempo que subrayaron que el sector langostinero está atado a vaivenes internacionales que no pueden ser resueltos con recetas rígidas o confrontaciones estériles. En ese sentido, remarcaron que mantuvieron conversaciones permanentes con autoridades para evitar que las medidas impositivas y administrativas afecten la economía regional y nacional.
“La AACPyPP reitera su compromiso con la transparencia, la protección de los derechos y la búsqueda constante de consensos que resguarden tanto el salario como la obra social de los trabajadores”, subrayaron. Aseguraron que su experiencia demuestra capacidad de negociación en acuerdos innovadores, priorizando la continuidad productiva y social de la pesca argentina, y advirtieron sobre los riesgos de caer en posturas intransigentes que dañan tanto al sector como al Estado.
RESPETAR AUTONOMÍA SINDICAL
Asimismo, “instamos a los gremios hermanos que ante los actos de barbarie que han protagonizado cesen en su conducta, que respeten el derecho individual de cada organización a decidir según y cuando convenga al igual que siempre lo hace esta Asociación”, dijo Frías.
“El enfrentamiento de trabajadores contra trabajadores pertenece al pasado”, afirmaron, y señalaron que esas acciones demuestran debilidad en la conducción. “Estamos en el mismo barco, pero no somos todos iguales”.
El texto cierra con una declaración de principios: “Seguiremos defendiendo con firmeza y prioridad los intereses generales de nuestros afiliados, mediante el diálogo, apostando al entendimiento, la responsabilidad colectiva y la visión de futuro para toda la cadena pesquera nacional”.