El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentó ayer en la Cámara de Diputados para dar el Informe de Gestión N°144 sobre la marcha de la gestión, en medio de escándalos que afectan al Gobierno, como las denuncias por corrupción y coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y la crisis sanitaria en torno a las víctimas fatales por el fentanilo contaminado.
Si bien todas las miradas estuvieron centradas en esos ejes de la actualidad política, en el informe que incluyó respuestas a 1337 preguntas, tuvo dos referidas a temas vinculados a la actividad pesquera nacional.
La referida a los derechos de exportación surgió a partir de la pregunta que resumía: “La industria pesquera argentina está en crisis y las empresas denuncian un escenario dramático con fuerte caída de los precios internacionales, aumento de costos, rentas negativas y paralización de plantas procesadoras con suspensiones, despidos y cierres de empresas”.
En la requisitoria hecha a la Jefatura de Gabinete, de parte de los legisladores, se mencionaba que “según señala un informe de Invecq, los ingresos del sector fueron castigado por doble vía. Por un lado, recibieron un shock exógeno por la caída de los precios internacionales e interno por la baja del tipo de cambio. Por el otro, la fuerte caída del poder de compra interno que generó la baja de ventas tanto de la merluza como del langostino. Informe ¿por qué el sector fue excluido de la eliminación de las retenciones a las economías regionales?”, indicaba la consulta hecha al Gobierno.
En la respuesta plasmada en el Informe de Gestión 144, entregado por Guillermo Francos, ayer al Congreso se precisó que “el Ministerio de Economía por intermedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, indica que se continuarán disminuyendo y/o eliminando los impuestos distorsivos, entre ellos, los derechos de exportación, y la pesca es uno de los productos en análisis”, dio a conocer el Jefe de Gabinete. En tanto, desde Economía se diferenció al campo de la industria pesquera: “Es importante agregar que no se puede asimilar al sector agrícola ganadero con el pesquero, por ende, merecen un tratamiento distinto. El agro es una actividad netamente productiva que se desarrolla vinculada a un bien directa o indirectamente propio. La pesca, por el contrario, es una actividad mayormente extractiva vinculada a un recurso que pertenece a los argentinos en su conjunto”, dijo la respuesta oficial.
PORCENTAJES VIGENTES
Vale recordar, que en la actualidad, el langostino Pleoticus muelleri con valor agregado en productos Easy Peel o Tail On, para envases de hasta 1kg abonan el 1% de derechos de exportación, y para el caso de envases mayores a 1kg es del 3%.
A su vez, las colas en envases de hasta 2kg tributan el 3% de retenciones. Por su parte, el langostino entero está alcanzado con un 6% en cajas de hasta 2kg. En cambio, la exportación de colas en bloques mayores a 2kg para reprocesamiento en otros países mantiene el 9%.
En el caso de la Merluza Hubbsi, el filet congelado elaborado en tierra en envases menores a 1kg tiene retenciones 0, y del 3% en el caso de envases de mayor peso.
En tanto, las anillas de calamar Illex argentinus no pagan retenciones, mientras que el tubo limpio de calamar en envases de hasta 1kg tributa el 5%.
Este esquema de retenciones rige desde noviembre de 2021.