Es un secreto a voces que hoy el Consejo Federal Pesquero (CFP) resolverá una nueva convocatoria para la realización de una prospección, con barcos de la flota comercial, sobre la especie langostino, en aguas de la jurisdicción nacional.

Tras el fracaso del primer llamado a inscripción de buques, ahora se modificaría el diseño del relevamiento, permitiendo que se haga con menos barcos, hasta se reducirían los cuadrantes a prospectar, es decir, la cuestión técnica queda subyugada a la decisión política de hacer la prospección ‘a como dé lugar’.

Una prospección es una actividad de investigación científica y de gestión de recursos pesqueros que busca obtener información sobre la distribución, abundancia y estado de las especies marinas, con el fin de evaluar el potencial de las pesquerías y establecer medidas de manejo sostenible, entre ellas, la apertura de la pesca comercial de la pesquería en análisis.

En tanto, la prospección que hoy convocará el CFP es una “medida política”; intenta ser una herramienta de presión para obligar a las empresas armadoras a sacar los barcos a pescar.

Que la primera convocatoria haya quedado “desierta”, ante la falta de barcos interesados en su realización, fue un síntoma de alarma que algo grave está pasando en el sector, pero lejos de atender y buscar soluciones a los problemas de fondo, ‘la política’ en un claro acto de demagogia optó por negar la realidad y ‘persuadió’ al permeable Subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, para que acelere un nuevo llamado.

Por su parte, ‘la política, en este caso el Gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se comprometió a hacer ‘gestiones’ para conseguir un mínimo de buques que se inscriban ‘voluntariamente’. Desde el SOMU que dirige el dirigente peronista Raúl Durdos, sin eufemismos, revelaron ante los marineros que Torres asumió el compromiso de ‘apretar’ a las armadoras para que vayan a la prospección y se abra la temporada.

Simultáneamente, hay una discusión de orden laboral, encausada por los carriles institucionales. Una paritaria que se dirime en el ámbito de la Secretaría de Trabajo de la Nación entre las cámaras empresarias signatarias de los Convenios Colectivos de Trabajo y la entidad sindical. A su vez, ante la presentación de CAPECA, CAPIP y CEPA de una propuesta de modificación de los CCT, también se tramita por la vía administrativa laboral, tal como se dirimen este tipo de cuestiones. Hasta el momento no se ha arribado a acuerdos, pero hay audiencias convocadas, de hecho, ayer se realizó una y esta tarde habrá otra en la cartera laboral nacional.

Es decir, hay una discusión salarial y de actualización de convenios que incluye una reducción del 30% de los valores de referencia para la liquidación del ‘premio’ denominado Sueldo Proporcional por Producción, y transita los carriles institucionales que marca la normativa laboral.

Forzar una prospección es no haber entendido cuales son las raíces del problema. La industria pesquera argentina está inmersa en una crisis que ha dejado al sector langostinero sin competitividad, ni rentabilidad; cuestiones que obedecen a una multiplicidad de factores, entre ellos, uno de los de mayor incidencia es la composición de la estructura de costos laborales.

Hoy se convocará a una nueva prospección y desde lo técnico se llevará a cabo ‘como sea’, porque esa es la decisión política. Ha sido de práctica y de acertadas medidas de manejo, llamar a prospección con la participación de veinte (20) barcos, para que los muestreos tengan relevancia técnica en la obtención de datos. Era habitual que solía inscribirse un alto porcentaje de las flotas congeladora y fresquera de altura por lo que debía realizarse un sorteo para seleccionar a esas 20 embarcaciones.

A las puertas de un grotesco: en la primera convocatoria de la semana pasada apenas hubo dos (2) buques nominados por lo que se optó, por recomendación del INIDEP, no llevará a cabo. Ahora, “flexibilizarían” los parámetros técnicos para que la prospección inicie a como dé lugar.

Pues, cabe preguntarse: ¿Se resolvieron los problemas estructurales que provocaron que la flota no salga a pescar? No, ninguno. Ni siquiera han sido cuestión de abordaje profundo.

La experiencia indica que la más grave consecuencia de la ceguera política es tomar decisiones equivocadas, no darse cuenta del error, ni de las consecuencias negativas que acarreará.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here