El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunciará el miércoles la instrumentación del ‘dólar soja tres’ o ‘dólar agro’ como prefieren llamarle ahora, y un ‘dólar para economías regionales’.

En el sector exportador de la industria pesquera hay expectativa sobre un eventual anunció que también alcance a la actividad, aunque en rigor, hay cautela porque no ha habido una comunicación formal desde el Gobierno hacia las cámaras empresariales que confirme un dólar diferencial para la pesca.

A mediados del año pasado, el sector había hecho un gesto al gobierno al acordarse un adelanto de exportaciones por cerca de US$ 300 millones, mientras se continuaba trabajando en una agenda conjunta de temas y planteos que habían formulado los exportadores pesqueros.

En aquella ocasión, las cámaras pesqueras en forma conjunta le transmitieron al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, la preocupación sobre los serios inconvenientes que sufre la industria debido al atraso cambiario y la falta de un mercado de cambios único, sumado a un incremento de costos al ritmo inflacionario.

Entre las propuestas que el sector elevó a la administración nacional fue la necesidad de un tipo de cambio diferencial para el sector en materia de exportaciones, un “dólar pesca” o “dólar langostino”. Pidieron flexibilizar la exigencia de financiar importaciones a 180 días y asignar un cupo para pagar las importaciones de materiales e insumos relacionados con la actividad, entre otras alternativas.

En diciembre de 2022, el ministro de Economía, Sergio Massa, recibió a los referentes de la pesca, y se acordó destrabar la importación de repuestos e insumos para el sector de la industria naval y pesquera, pero no mucho más. Las demandas sectoriales se reiteraron en febrero, sin avances concretos.

El Ministerio de Economía lanzará el miércoles el “dólar agro”. El anuncio sería en horas de la tarde. Constará de un cambio diferencial por 30 días para el complejo sojero y de 90 días para las exportaciones de bienes de las economías regionales, con el fin de aumentar las reservas internacionales en US$ 15.000 millones. En este contexto, la pesca mantiene la expectativa en un clima de incertidumbre y pocas certezas.

Compartir.

Comments are closed.