La Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Merluza Común (Merluccius hubbsi) se reunió para procesar información de diferentes organismos y recibir inquietudes de cámaras empresarias que agrupan a administrados que disponen de Cuotas Individuales, Transferibles de Captura (CITC), y en el marco del proceso de certificación del stock sur del paralelo 41° S se plantean y analizan modificaciones en la normativa que define las medidas de administración de esa pesquería.
La Dirección de Planificación Pesquera (DPP) presentó los datos de desembarques 2023-2024 y comercio exterior. Además, se comprometió a elaborar un informe de comparación histórica de los últimos cinco años.
Por su parte, el INIDEP elevó los resultados sobre el estado del recurso de ambos efectivos de merluza (1966-2023 y datos preliminares 2024) y recomendaciones para el 2025 incluyendo la información de desembarques, observadores y campañas del período. El organismo además informó la captura de la flota extranjera que operó fuera de la ZEE y de la realizada de manera ilegal fuera de la misma al sur de los 48° S conforme la estadística de FAO.
STOCK SUR 41°S
Desde el instituto de investigación se expuso una síntesis del trabajo de evaluación del estado de explotación del stock de merluza del sur del paralelo 41° S, a partir de un modelo estadístico de captura por edad que utilizó la información de la captura total y desagregada por edad y estimó el tamaño del efectivo, el reclutamiento y las tasas de mortalidad por pesca. Explicó la estimación de las capturas biológicamente aceptables (CBA) correspondientes al período 2025, en función de distintos puntos biológicos de referencia.
Asimismo, sostuvo las recomendaciones del mantenimiento del área de veda permanente de juveniles de merluza, el uso de dispositivos selectivos, la efectiva protección de los adultos en la temporada de reproducción, los controles sobre las declaraciones de captura y esfuerzo, y el aumento de la cobertura de las flotas con observadores científicos.
STOCK NORTE 41°S
A continuación, presentó la evaluación del estado del efectivo de merluza al norte del 41° S, administrado por Argentina, realizada mediante la aplicación de modelos estadísticos de captura por edad e incluyendo índices de ajuste, y la recomendación de capturas totales para el año 2025 con un objetivo de manejo para el mediano plazo. Agregó la recomendación de establecer a futuro un área de veda en conjunto con Uruguay para la protección de la reproducción y crecimiento de juveniles, el uso de dispositivos selectivos, el incremento de observadores a bordo y la planificación de la campaña de evaluación integral conjunta con Uruguay y la campaña de evaluación de la fracción desovante y juveniles de ese efectivo.
REQUERIMIENTOS DEL SECTOR PRIVADO
Desde el sector privado, la cámara marplatense CAPEAR ALFA reiteró su solicitud para que los buques que se dedican a la captura de especies pelágicas puedan computar los días de esas mareas como “parada biológica”, a los fines de la pesquería de merluza común, y que se agilicen los procesos administrativos para la flota menor a 33 metros de eslora, reduciendo la exigencia de 96 horas de preaviso para el embarque de inspectores y/u observadores.
Por su parte, CAIPA expresó que sería de utilidad contar con una normativa ordenada o única, que reúna todas las normas vigentes que aplican a la pesquería.
En tanto, la CAABPA indicó que, en el marco del proceso de certificación de la pesquería por parte de los buques fresqueros, elevará al CFP un requerimiento similar. Finalmente, el representante del grupo de empresas de buques congeladores que conforman el Programa de Mejoras para la certificación de sustentabilidad de la pesquería, entregó un documento con una propuesta de plan de manejo de merluza del stock sur del 41° S.
ANALISIS DE CAMBIOS
En este marco, el Consejo Federal Pesquero acordó que analizará en las próximas sesiones la solicitud de considerar como parada biológica las mareas de los buques fresqueros dirigidas a especies pelágicas, a cuyo fin se acuerda requerir la opinión técnica del INIDEP.
Se recibió la nota de CAABPA, y teniendo en cuenta la propuesta efectuada por la Cámara, como así también el documento presentado por el grupo de empresas que conforman el Programa de Mejoras y lo expresado por CAIPA, se programará una reunión de trabajo sobre los aspectos jurídicos de las posibles modificaciones a las normas de administración de la pesquería, su sistematización y reunión en una norma, de forma tal que el CFP pueda analizar los criterios técnicos y políticos de las propuestas normativas.