El titular de la Dirección General de Aduanas (DGA), José Andrés Velis, participó de la presentación realizada en Rawson de la ‘Implementación y Beneficios de la Zona Franca en Chubut’ en la que brindó detalles de los alcances que tiene la batería de medidas en materia fiscal y aduanera.
Esas ventajas fiscales, logísticas y estratégicas apuntan a diversificar sectores productivos y potenciar exportaciones. Chubut subdividió la ZF en Sur y Norte, pero se trata de una misma unidad.
En Comodoro Rivadavia hay un predio habilitado de 55 hectáreas, enfocada en petróleo, energía (incluyendo energía eólica), pesca, productos de mar, industria lanera y ganadera, infraestructura y servicios logísticos y de almacenamiento. Su rol estratégico conecta con el corredor bioceánico hacia Chile y el Pacífico, funcionando como polo logístico para el sur argentino y la región patagónica.
Mientras que la ZF Trelew, habilitada en diciembre de 2024, cuenta con un predio de 165 hectáreas, una de las más grandes del país, y tiene como sectores prioritarios a la pesca, lana (actividad histórica de Trelew), frutas finas y cerezas para exportación, industrias metalmecánicas, alimentarias y textiles.
“Esto convierte a Chubut en la primera provincia con más de una zona franca en funcionamiento. Trelew genera un ecosistema complementario con el de Comodoro Rivadavia, y apunta a diversificar la economía provincial y potenciar exportaciones hacia Europa, Asia y Estados Unidos”, destacó Velis en su exposición en la Casa de Gobierno.
El titular de la Aduana destacó que “en conjunto, estas zonas francas buscan aumentar la competitividad exportadora. Reducir costos fiscales y logísticos a las empresas. Promover la inversión extranjera y local. Generar el empleo calificado y desarrollo regional”.
SIN RETENCIONES
En cuanto a las ventajas fiscales y aduaneras contempla la “excepción de derechos de importación y exportación sobre mercadería que ingresa., permanecen o salen de la zona. Beneficios impositivos, como reducción o exención de ciertos impuestos nacionales y locales, ello dependiendo de la normativa local. Suspensión temporal de impuestos, mientras la mercadería se encuentra en la zona franca. Esto alienta la competitividad empresarial y permite a las empresas reducir costos operativos y ser más competitivas en los mercados internacionales”, resaltó la máxima autoridad aduanera del país.
Asimismo, José Velis dijo que esta batería de medidas “facilita la exportación de productos a diferentes mercados sin cargas tributarias adicionales. Atracción de inversiones al ofrecer condiciones favorables a multinacionales”, mencionó al tiempo de agrega que habrá “facilidades logísticas con simplificación de trámites aduaneros, mayor agilidad en el movimiento, transformación y almacenamiento de mercaderías, ubicación estratégica, normalmente cercana a puertos, aeropuertos o pasos fronterizos”, describió el torno a los beneficios de las zonas francas.
DESARROLLO Y GENERACCIÓN DE EMPLEO
El funcionario expuso en Casa de Gobierno que la puesta en marcha y reimpulso a la Zona Franca de Chubut (Norte y Sur) “genera además un impulso al desarrollo regional, generación de empleo directo e indirecto en la zona y alrededores. Genera estímulo al crecimiento de proveedores locales de bienes y servicios, desarrollo de infraestructura, carreteras, energía, telecomunicaciones, servicios logísticos, además la flexibilidad operativa”, detalló.
En tanto, Velis agregó que esto “abre la posibilidad de realizar actividades de manufactura con valor agregado, un poco lo que apuntaste históricamente con esta implementación”, dijo el director General de Aduanas dirigiéndose al presidente del Directorio de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, José Ignacio Bellorini, quien estuvo a cargo del armado del andamiaje jurídico y reimpulso de la ZF de Chubut
“Este esquema permite el ingreso de maquinaria y equipos para producción con incentivos fiscales; atracción de sectores estratégicos porque favorece la instalación de industria de alto valor agregado; estimula la creación de clústeres industriales y de servicios. En resumen, una zona franca funciona como un motor de competencia y desarrollo, dando incentivos fiscales, aduaneros y logísticos que facilitan la internacionalización de empresa y potencia en la economía regional”, resumió al destacar el paso adelante dado por Chubut.
