La Compañía Sudamericana de Dragados S.A., subsidiaria del grupo belga Jan de Nul, ejecutará el dragado parcial del puerto de la ciudad de Comodoro Rivadavia en Chubut. La obra, que demandará más de cuatro millones de dólares, consiste en el dragado del Antepuerto y Hoya del muelle de Ultramar, y será solventada con recursos propios de la Administración Portuaria de Comodoro Rivadavia. La fecha prevista de inicio de tareas es el lunes 24 de junio del corriente año.
Los trabajos permitirán recuperar “la profundidad necesaria, habilitando el arribo de buques de mediano y gran porte, generando empleo directo y facilitando el comercio exterior”.
En tal sentido, el administrador del Puerto de Comodoro Rivadavia, Favio Cambareri, afirmó que “estamos próximos a iniciar la obra de dragado y esto permitirá tener un puerto de aguas profundas con mayor capacidad operativa. El dragado representa una inversión estratégica que se recuperará rápidamente con el aumento de la actividad”.

A su vez, el funcionario provincial precisó que “la zona operativa portuaria, que había visto limitada su capacidad operativa por la falta de dragado, volverá a ser un motor de la economía regional, beneficiando a todos los sectores productivos de la región, impulsando proyectos privados, generando empleo directo para miles de trabajadores y fortaleciendo la competitividad de las empresas locales”.
Asimismo, Cambareri resaltó que “con este importante proyecto, el puerto se posiciona como un eje fundamental para el crecimiento económico y productivo de la región”.
“Las nuevas condiciones operativas permitirán que la terminal marítima amplíe sus servicios a la flota pesquera de altura. Por ejemplo, la terminal podrá ofrecer servicios de almacenamiento y carga de contenedores refrigerados, lo que permitirá a los pesqueros exportar sus productos frescos a nuevos mercados”, indicó el administrador en un comunicado.
Además, agregó que “la concentración de cargas en el Puerto de Comodoro facilitará la consolidación y el envío de productos, lo que reducirá los costos y optimizará los tiempos de transporte”.
“La obra potenciará la instalación de proyectos de energía sustentable, como el Hidrógeno Verde, con la capacidad de transformar el panorama energético global” finalizó el funcionario portuario.
Desde la Administración Portuaria explicaron que “el dragado se realizará en el pie de muelle de Ultramar y en el recinto portuario. El material extraído será transportado a unos 6 kilómetros de distancia de la escollera del puerto, una cuadrícula de 800 x 800 metros, que será monitoreada satelitalmente”.
Asimismo, señalaron que “el sistema seleccionado permitirá extraer un volumen mayor del suelo marino que se ha depositado desde el último dragado y permitirá que el puerto pueda operar más tiempo, de manera más eficiente y segura, generando condiciones superiores de seguridad para las maniobras de acceso al puerto de embarcaciones de mediano y gran calado”.
“En los estudios de impacto ambiental se comprobó que el material acumulado en el recinto portuario y en el muelle de Ultramar son ambientalmente aptos para su descarga en aguas abiertas, según las normativas locales e internacionales” detallaron desde el organismo provincial.
Explicaron que “se estima que se podrían dragar alrededor de 250 mil metros cúbicos. Esto devolvería al puerto la profundidad mínima de 7,4 metros en la zona del antepuerto y de 10 metros en el muelle de ultramar. Además, se contaría con un área buffer de sedimentación que espaciaría más el próximo dragado de mantenimiento”.