Ese fue uno de los temas de abordaje en la reunión mantenida ayer en la Legislatura a partir de una convocatoria realizada por la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Ambiente, encuentro al que asistieron diferentes cámaras empresariales del sector pesquero y que tuvo por objeto informar a los diputados de los diferentes bloques la situación de la actividad y las necesidades que se requieren en materia legislativa.

El panel lo presidió el diputado Emanuel Fernández en su carácter de titular de la comisión y contó con la presencia del vicegobernador Gustavo Menna, el secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, y representantes de las entidades empresarias: CAFACh, CAPIP, flota artesanal de Rawson y plantas de Comodoro Rivadavia.

El representante la Cámara Empresaria de Pesca del Golfo San Jorge, Luis Santander, explicó a los legisladores provinciales los altos costos de producción que tiene la actividad, la cual le quita competitividad respecto de otras regiones del país. Al analizar la ecuación de la explotación del recurso merluza hubbsi, con barcos fresqueros y su procesamiento en tierra, dijo que tienen costos mucho más elevados que en la provincia de Santa Cruz. Detalló que en el puerto comodorense la descarga es un 40% más cara respecto a Puerto Deseado o Caleta Olivia. Mencionó que los costos operacionales del puerto de Comodoro Rivadavia tienen un sobrecosto del 40%. Además, sostuvo que producto de una práctica monopólica el combustible es un 25% más caro cargado dentro del puerto de Comodoro Rivadavia, incluso es más barato hacerlo en Caleta Córdova.

Y, el dato más significativo que aportó Santander es que el procesamiento de la materia prima en Chubut es 100% más cara que en Santa Cruz. En este contexto se planteó que debe analizarse una actualización legislativa en Chubut para flexibilizar el uso de cooperativas de trabajo o empresas de servicio, cuestión que hoy está vedada por un ítem de la Ley Provincial de Pesca IV – N° 157.

“En Chubut la mano de obra cuesta un 100 por ciento más que en Santa Cruz donde funcionan bien las cooperativas; este es un gran problema y es momento de abordarlo”, afirmó en su exposición el representante de la Cámara Empresaria de Pesca del Golfo San Jorge.

“Venimos a este ámbito para que nos escuchen y conozcan la realidad que tenemos. Hay que blanquear esta problemática y creo que es momento de abordarlo”, reiteró el empresario ante diputados de los diferentes bloques parlamentarios.

Al fundamentar su posición, comparó que en muchas otras actividades económicas existen y están funcionando las cooperativas de trabajo como en el resto del país, salvo en el sector pesquero. “Los gremios deben empezar a pensar en otras formas de trabajar y se lo venimos pidiendo desde hace mucho tiempo”, añadió.

Posteriormente, el vicegobernador Gustavo Menna destacó el espacio en que las representaciones empresariales puedan explicarle a todos los diputados provinciales la realidad del sector y armar una agenda de temas que meren el abordaje legislativo. Y, en este marco, dijo compartir lo planteado desde la cámara pesquera comodorense.

“Tenemos que animarnos a dar estas discusiones, armar una agenda. Es cierto lo que menciona Luis (Santander), tenemos un tema laboral que nos hace totalmente distintos a Buenos Aires y Santa Cruz, y eso sí es una ley de esta Legislatura que declaró la imposibilidad de contratar, yo no diría cooperativas, sino empresas prestadoras de servicios”, destacó Menna al avalar una posible revisión de ese esquema actualmente vigente.

El Vicegobernador de Chubut planteó puntualmente lo establecido en la Ley IX – N° 157, Artículo 20°, inciso T que en el último párrafo dice: ‘En ningún caso el procesamiento podrá ser realizado a través de cooperativas, asociaciones o empresas intermediarias’.

“Esta Legislatura impidió la tercerización de todo el trabajo de procesamiento. Lo cual es de dudosa constitucionalidad porque el que tiene potestades para regular contratos es el Congreso de la Nación, no las legislaturas provinciales”, señaló Gustavo Menna al poner el tema en la agenda pública y cuestionar la limitación impuesta en esa norma.

El ensayar un cierre y conclusión del encuentro, Menna insistió con dar la discusión. “Si mantenemos un trabajo en conjunto podemos avanzar en sacar las regulaciones que haya que sacar, eliminar las leyes que haya que eliminar. Todo el tema este de la prohibición de tercerización es todo un tema. Ha sido un camino que ha generado distorsiones de rentabilidad y de competitividad. Y la verdad es que la Legislatura debería analizarlo. No hay temas tabú”, reflexionó.

El dato no es menor, es el propio Vicegobernador de la Provincia quien pone en duda la validez constitucional de esa prohibición de contratar cooperativas o empresas de servicios para el procesamiento de materia prima de la pesca. Dentro de la ola de políticas de desregulación económica es un tema que podría formar parte de la agenda legislativa chubutense en 2025; un debate que se viene.

Compartir.

1 comentario

Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here