Se trata de Erisea de Puerto Madryn que a través de su marca ‘Promarine Antioxidants’ desarrolla antioxidantes marinos a partir de las huevas de erizo de mar. Es la primera empresa de base tecnológica en la Patagonia, avalada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de acuerdo a la investigación y el desarrollo de la tecnología acuícola. La compañía, que forma parte del grupo Mirabella, crea insumos naturales antioxidantes marinos no-extractivos y sustentables, a partir de las huevas no fecundadas de la especie de Erizo de Mar (Arbacia düfresnii).

Hace unos días, la empresa chubutense logró realizar su primera exportación a los Estados Unidos, luego de lograr un vínculo comercial con un cliente generado en las ferias internacionales de las que participaron.

En este contexto, el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, Leandro Cavaco, y el secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la Provincia, Mauro Carrasco, visitaron la empresa Erisea desarrolladora de Promarine Antioxidants, mantuvieron una reunión con la cofundadora de la institución, Tamara Rubilar, y destacaron a la compañía como “un ejemplo de empresa chubutense, con inversión privada y acompañamiento del Estado”.

Al respecto, el ministro Cavaco destacó a la empresa chubutense por realizar su primera exportación, y resaltó que “es un producto único en el mundo que se hace solamente en Puerto Madryn”.

Cabe recordar que, en julio del 2022, se inauguró la empresa Erisea S.A, la primera de Base Tecnológica de la Patagonia nacida al amparo del CONICET en Puerto Madryn que realiza acuicultura de erizos de mar para desarrollar productos biotecnológicos que puedan ser utilizados para la salud.

La cofundadora de Promarine y de la Empresa de Base Tecnológica del CONICET, Erisea S.A., Tamara Rubilar señaló que “estamos muy orgullosos, por fin logramos un hito tan importante para cualquier empresa y más para una con base tecnológica”.

“Chubut nos incubó, porque nos ayudó desde el principio, en la generación de modelos de negocios con la Secretaría de Ciencia y Tecnología, ellos nos ayudaban a resolver los problemas, los Ministerios que nos abrían las puertas, el CONICET y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, hasta que logramos concretar la inversión y transformarnos en una empresa”, indicó la cofundadora.

El laboratorio de Erisea está emplazado en el parque industrial pesquero de Puerto Madryn

“Este año fue de mucho crecimiento, en el cual el acompañamiento que nos dieron desde el Ministerio de Agricultura de la Provincia, en asistir a ferias internacionales desencadenaron en obtener un cliente en Estados Unidos y poder realizar nuestra primer exportación”, valoró Rubilar.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here