El Consejo Federal Pesquero aprobó en su última sesión del año los valores de las Capturas Máximas Permisibles (CMP) para diferentes especies, y en el caso de la merluza hubbsi se fijó en 339.000 toneladas para el efectivo Sur del paralelo 41º de latitud Sur y 30.850 toneladas para ser pescadas en el efectivo Norte del paralelo 41º de latitud Sur.

Hace dos semanas, el CFP aprobó la renovación del sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) donde se determinó un incremento de la reserva social, lo que hacía prever que iban a incrementar la CMP para cumplir con esos parámetros sin recortarle cuota a nadie.

Así las cosas, se tuvieron en cuenta los informes del INIDEP, en el cual, el ITO 32/24 presenta la evaluación del estado de explotación del efectivo de merluza común al sur del paralelo 41° de latitud Sur, realizada a partir de un modelo estadístico de captura por edad, que se ajustó con la CPUE obtenida por la flota fresquera y los índices de abundancia por edad obtenidos en las campañas de investigación dirigidas al recurso. S

“El informe presenta distintas alternativas de CBA, de acuerdo a los puntos biológicos de referencia objetivos planteados, y sugiere establecer una CMP que no supere las 339.000 toneladas, a fin de sostener la recuperación de la Biomasa Reproductiva (BR) en volumen y composición, y de acercarse paulatinamente al objetivo de que ésta alcance el 30 % de la biomasa desovante virgen”, sugirió el INIDEP.

Por su parte, el ITO 34/24 presenta los resultados de la evaluación del estado del efectivo de merluza común al norte del paralelo 41° de latitud Sur. Ésta fue realizada mediante la aplicación de modelos estadísticos de captura por edad, considerando el período 1986-2023. Asimismo, se incluyeron a la serie de índices de ajuste, los resultados de las campañas efectuadas en la Zona Común de Pesca ArgentinaUruguaya en 2021 y 2022, que fueron extrapoladas a todo el efectivo. También fueron consideradas las estimaciones de dos series de CPUE: una entre 1986 y 2016 y otra entre 2017 y 2023. Hasta 2016 la relación entre los valores observados y estimados fue estadísticamente significativa, sin embargo, durante el segundo período se observó una discrepancia.  A partir de dicha situación se consideraron cuatro escenarios distintos. Todos los modelos estimaron una fuerte disminución de la abundancia hacia los años 1999-2000 y una cierta estabilidad, con oscilaciones leves, hasta 2012. A partir de dicho año, las biomasas totales y reproductivas (BT y BR) evidenciaron una tendencia de aumento hacia 2017, luego del cual se manifestaron marcadas diferencias en la evolución de la biomasa en función de cada uno de los escenarios aplicados.

“A partir de estos resultados y considerando el modelo más precautorio, se sugiere que las capturas del año 2025 no deberían superar las 49.449 toneladas si se opta por recuperar la BR a 150.000 toneladas en el mediano plazo, y establecer la CMP entre el sector sur de la ZCPAU y los 41°S, descontando al valor recomendado el promedio de las capturas declaradas por Argentina y Uruguay en dicha área entre 2019 y 2023 de lo que resulta un valor que ronda las 30.850 toneladas”, propusieron desde el INIDEP y fue avalado por el CFP.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here