Ante la decisión del Consejo Federal Pesquero de aplicar la renovación de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de las especies polaca, merluza negra y merluza de cola, diferentes agrupamientos empresariales pusieron en valor la medida que aporta “seguridad jurídica” y “previsibilidad” a diversos actores de la industria pesquera nacional.
Desde CAPEAR ALFA señalaron que “estas cuotas estarán vigentes desde el 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2039. Este hito nos brinda mayor tranquilidad y previsibilidad sobre el rumbo a seguir”.
En tanto, plantearon que “esperamos que, en la próxima reunión, el CFP también considere la renovación de las CITC para la merluza hubbsi, un paso que consideramos esencial para seguir avanzando en nuestro sector”, indicaron desde la cámara pesquera marplatense.
“Aun así, permanecemos en estado de alerta ante la crisis que hemos estado advirtiendo; sin embargo, seguimos trabajando con la firme convicción de hacer crecer a nuestra Argentina como industriales, trabajadores, inversores y emprendedores, enfrentando las adversidades para fortalecer la séptima actividad económica del país en términos de generación de divisas”, manifestaron.
Otro punto que significaron fue que la renovación de cuotas aporta “un marco jurídico necesario para seguir invirtiendo en este sector tan crucial para la economía, por ello, reiteramos la urgente necesidad de mantener la renovación de las CITC para la merluza hubbsi bajo las mismas condiciones y términos”.
“Estas decisiones traen consigo un rayo de alivio y renuevan nuestras esperanzas, esfuerzos y compromisos. Justos seguiremos trabajando para el futuro próspero y sostenible de la pesca argentina”, reflexionaron.
En tanto, desde CAPECA celebraron “la aplicación de la Ley Federal de Pesca N° 24.922 por parte del Consejo Federal Pesquero”. “La participación en las cuotas de cada barco se medirá a partir de los informes de gestión, aplicando las detracciones por falta de explotación, desinversión, reducción de mano de obra e infecciones. Esto va en línea con lo que reclamaba el sector, ya que brinda previsibilidad a la actividad pesquera y condiciones de seguridad jurídica para el desarrollo de la misma”, consideran desde la entidad empresarial.
Por su parte, desde la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) se pronunciaron “en especial reconocimiento al Consejo Federal Pesquero por sus recientes decisiones vinculadas al tratamiento de las especies cutotificadas, lo cual resulta trascendental en la gestión del recurso pesquero”, indicaron. Y en esa línea agregaron: “Al respetar y ajustarse a los términos de la Ley Federal de Pesca, brinda previsibilidad y seguridad jurídica al sector pesquero. Un paso crucial hacia un futuro sostenible, equitativo y justo para todos los argentinos”, concluyeron.
RENOVACIÓN DE CITC PARA POLACA, MERLUZA DE COLA Y MERLUZA NEGRA