En el marco del Día de la Industria, y convocado por la diputada nacional Julia Strada, se desarrolló este martes en el Salón Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación un encuentro por la Industria Naval y la Marina Mercante Nacional, con la participación de referentes sindicales, legisladores, empresarios y trabajadores del sector.

Uno de los expositores de la actividad fue el secretario General del Sindicato Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA), Mariano Vilar, quien remarcó “la importancia estratégica de impulsar el desarrollo de la industria naval argentina y de consolidar una Marina Mercante nacional, moderna y competitiva, al servicio de los intereses del país”.

En su intervención subrayó que “el Estado debe cumplir un rol activo, a través de políticas públicas de fomento y planificación integral, que permitan generar empleo de calidad, fortalecer la soberanía logística y garantizar que el transporte marítimo y fluvial sea una herramienta de crecimiento productivo y de integración territorial”.

El encuentro, organizado por la diputada nacional Julia Strada (UxP), reunió a legisladores, empresarios, dirigentes sindicales y trabajadores de distintos gremios del sector marítimo-fluvial, en un espacio de debate plural y de construcción de propuestas para el futuro de nuestra Marina Mercante.

“Desde SICONARA renovamos nuestro compromiso en la defensa de la industria naval y de la Marina Mercante nacional, pilares fundamentales de la soberanía económica y del desarrollo productivo del país. Asimismo, rechazamos con firmeza cualquier intento de desregulación irresponsable que atente contra estos objetivos, como lo pretendía el derogado DNU 340/2025, que fue rechazado por amplia mayoría en el Congreso Nacional gracias a la unidad y la lucha del sector”, reflexionó Vilar.

Por su parte, el titular del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, Mariano Moreno destacó “la necesidad urgente de transformar la defensa del transporte marítimo y fluvial en una verdadera política de Estado”.

“Proponemos una Marina Mercante Nacional fuerte, moderna, capaz de sostener la soberanía, generar trabajo digno, mejorar la competitividad logística y sumar ingresos fiscales y divisas para el país”, manifestó.

Y agregó: “Somos quienes estamos en los barcos, en los astilleros, en las aulas y en los puertos. Queremos un modelo que nos incluya, que potencie lo que sabemos hacer, y que ponga al país a navegar con bandera propia”.

Durante el debate hubo coincidencias en impulsar un Régimen de Promoción para la Marina Mercante y el Cabotaje Nacional, con incentivos fiscales y financieros para armadores de bandera argentina.

Como así también la creación del FONAMAR (Fondo Nacional de la Marina Mercante) para modernización de flotas y financiamiento de construcción en astilleros nacionales.

Tras la derogación del DNU 340/25 se ratificó que se debe establecer una reserva del cabotaje nacional exclusivamente para buques argentinos; fabricación local de barcazas, remolcadores y embarcaciones menores; mejora de la conectividad fluvial y portuaria, y reordenamiento aduanero del Puerto de Buenos Aires y formación profesional y adaptación del sector a los nuevos desafíos ambientales vinculados al cambio climático.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here