El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, ratificó que no volverá a permitir que se altere la paz social dentro de la actividad pesquera y portuaria a partir de acciones sindicales. Tras semanas de tensión por el accionar de grupos sindicales contra navieras y plantas de procesamiento, Vidal se puso al frente de la situación, impuso multas a gremios y garantizó la operatoria de buques portacontenedores en Puerto Deseado.
En ese contexto, el mandatario patagónico volvió a poner en agenda un tema polémico, la posibilidad que buques que operan en la milla 201 ingresen a Santa Cruz para su asistencia y abastecimiento. Vidal confirmó que es un tema sobre el que está interesado en avanzar.
EN BUSCA DE INVERSIONES
“Salimos a buscar inversiones para tener más producción y así incrementar los ingresos de la provincia. Hace dos meses pusimos en marcha una planta pesquera que estuvo cerrada catorce años”, mencionó al ratificar que desde su gestión se apoyará las inversiones que se interesen en radicarse en Santa Cruz.
“Hay que tratar de sumar valor agregado. Tratar todo el producto pesquero en tierra. Hoy tenemos 40/50% de la capacidad ociosa y así generar cientos de puestos de trabajo”, planteó como meta de mediano plazo para el sector en su provincia al tiempo de mencionar que hay “empresarios chilenos y japoneses interesados en invertir en piscicultura”.
Vidal fue más allá y al ser consultado sobre su mirada sobre la administración del Golfo San Jorge, opinó: “Llegó el momento de pensar por qué tenemos que seguir cuidando el recurso para que todos se vean beneficiados y después tenemos que estar pidiendo limosnas”, manifestó el dirigente patagónico.
“SACAR ALGÚN PROVECHO”
“Creo que hay que abrir el golfo”, lanzó el mandatario provincial. “Abrir el golfo para todos los barcos que pescan afuera de la milla 200, que ingresan a pescar nuestros recursos y se lo llevan sin dejar nada, abrir el golfo para que ingresen a nuestros puertos y nosotros prestar el servicio de insumos, de mantenimiento de los buques, venderles los alimentos, venderles el agua”, detalló en declaraciones a Vía Patagónica.

En esa línea de razonamiento se preguntó: “por qué seguir perdiendo, y permitir que sigan yendo a Montevideo o Islas Malvinas cuando el recurso es nuestro y igual se lo están llevando. Nuestra sugerencia y nuestra idea es que se abra el golfo y que ingresen y prestar algún servicio y sacar algún tipo de provecho, generar trabajo; simplemente eso”, resumió.