El empresario marplatense Domingo ‘Vito’ Contessi se expresó en torno al conflicto que cruza al sector pesquero argentino y mantiene inactiva a la cadena productiva de la pesquería de langostino. Ante la posibilidad que en la reunión de este martes entre los sindicatos y cámaras empresariales se empiece a barajar la alternativa de instrumentar pagos no remunerativos para aliviar el pago de cargas impositivas a las empresas, el directivo del Grupo Veraz y titular del Astillero Naval Federico Contessi y Cía. opinó que las soluciones tienen que atacar los problemas estructurales.
“Pareciera que se propone como solución a la crisis de la pesca pasar transitoriamente conceptos remunerativos a no remunerativos. Aunque la medida sea muy insuficiente, es un avance. Pero no deja de ser un parche que sigue sin abordar la problemática de fondo”, lamentó al pronunciarse a través de su red social X.
“ACOMODAR LOS CCT”
Además, recuerda que “parte de la flota fresquera ya viene aplicando esta medida de supervivencia hace tiempo. En el último discurso de botadura mencione: “Algunos armadores han encontrado la forma de subsistir en esta coyuntura: “ir por la banquina”. Sigo insistiendo que ese no es el camino”, enfatiza el marplatense.
“Debemos ordenar nuestra industria para que sea sustentable transitando por la “ruta”. Acomodar los Convenios Colectivos de Trabajo, reducir impuestos, desregular, bajar costos absurdos, racionalizar. Aún con TC y precios deprimidos es posible subsistir”, subraya el empresario al ser el primero en salir a pronunciarse en contra de la posible instrumentación de pagos no remunerativos a las tripulaciones de los buques congeladores tangoneros.
“Para ello hace falta diálogo y “racionalizar debates”, algo que no estamos consiguiendo realizar ni con el gobierno ni con los sindicatos. Ojalá reflexionen, por el atajo o la banquina no son soluciones de fondo”, insistió.
MOSTRAR LOS COSTOS SALARIALES
Vito Contessi ha expresado públicamente, en varias oportunidades, aportado datos concretos, en cuanto a los niveles de remuneraciones salariales que se pagan en la pesca que están bastante por encima de la media de los sueldos del sector privado de Argentina.
“El sector pesquero no tiene que sentir vergüenza al reconocer que algunas de sus explotaciones son “a pérdida”, a mostrar datos duros y abrir sus costos. Porque del otro lado tenemos todos los días pretensiones de más aumentos, de proveedores, sindicatos y del propio gobierno”, describe al tiempo de volver a reiterar sobre la necesidad de “racionalizar las negociaciones implica no dar aumentos por encima de las posibilidades reales. Implica desterrar frases como “de algún lado saldrá”, “no te creo” o “no me importa”. Tenemos que ser lo suficientemente adultos como para entender la realidad del otro”, reflexionó.
REALIDAD INELUDIBLE
“Si no moderamos y racionalizamos esas negociaciones, más temprano que tarde la Industria Pesquera profundizará su actual crisis a niveles que serán difícil de revertir y en ese escenario es posible que se caigan empresas”, afirmó Domingo Contessi.
Parecen declaraciones actuales, pero las mismas fueron formuladas en ocasión de la botadura del “Lito”, en septiembre de/2024. “Hemos perdido mucho tiempo y la cosa esta cada vez más complicada y todo por no sentarnos a dialogar. Se puede evitar eludir todo, menos la realidad”, concluyó.
