Medio millar de investigadores del país y la región participarán en Puerto Madryn de las XII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y el XX Coloquio de Oceanografía, que se llevarán a cabo del 1 al 5 de diciembre.
Bajo el lema “Los océanos, un mar de oportunidades para nuestro futuro”, el evento reunirá a expertos en oceanografía física, biología marina, geología, acuicultura y cambio climático. Se espera la participación de entre 400 y 500 profesionales de Argentina, Uruguay, Chile y Brasil.
Las jornadas se desarrollarán en distintas sedes académicas de la ciudad, incluyendo el CCT CONICET-CENPAT, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad del Chubut. Durante cinco días, se dictarán charlas presenciales y virtuales, presentaciones de posters científicos y conferencias magistrales de especialistas nacionales e internacionales. Además, los días previos se ofrecerán cursos de posgrado que serán anunciados próximamente.
La Comisión Organizadora está integrada por miembros del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) y el Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET), entre otras instituciones. El evento contará con el apoyo de universidades y organismos científicos nacionales, fortaleciendo la cooperación en el estudio de los ecosistemas marinos. Los temas abordados serán de gran interés para la gestión ambiental y el manejo sustentable de los océanos.
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN PESQUERA
Los organizadores destacan la importancia de este encuentro, que permitirá el intercambio de conocimientos y la generación de nuevas líneas de investigación. El evento abordará problemáticas actuales como la contaminación marina, la conservación de la biodiversidad y el impacto del cambio climático en los ecosistemas oceánicos. Las jornadas incluirán debates sobre tecnología aplicada a la exploración del mar y estrategias para la gestión costera y pesquera.
Este tipo de encuentros son fundamentales para avanzar en políticas de protección del océano y su biodiversidad, fomentando la colaboración entre científicos, académicos y responsables de la toma de decisiones. La oceanografía es una disciplina en constante evolución y estas jornadas permitirán actualizar conocimientos en base a investigaciones recientes. Además, se espera que el evento incentive la formación de jóvenes investigadores y el desarrollo de proyectos interdisciplinarios.
COLOQUIO DE OCEANOGRAFÍA
Las Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar tienen una larga trayectoria en el ámbito académico y se consolidaron como un espacio clave para la oceanografía en Argentina. Sus antecedentes se remontan a la “Semana de la Oceanografía” realizada entre 1976 y 1978, y desde 1989 llevan su nombre actual. El Coloquio de Oceanografía, por su parte, se organiza en simultáneo y permite un enfoque más técnico sobre los distintos campos de estudio marino.
La elección de Puerto Madryn como sede del evento responde a su relevancia como centro de investigación marina y su privilegiada ubicación en la costa patagónica. La ciudad cuenta con importantes centros científicos y una biodiversidad única que la convierte en un laboratorio natural para el estudio de los océanos. Desde las ballenas francas hasta los bosques de algas, los ecosistemas de la región ofrecen un escenario ideal para la observación y análisis de procesos marinos.
DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA OCEÁNICA
El encuentro también tendrá impacto en la sociedad, ya que permitirá la divulgación de conocimientos científicos y su aplicación en la conservación del ambiente marino. Se prevé la realización de actividades abiertas al público, donde se expondrán los principales avances en la investigación oceánica y sus implicancias para la sociedad. El acceso a la información sobre el estado del mar y su relación con el cambio climático es fundamental para promover la conciencia ambiental.
Las jornadas generarán un impacto positivo en la economía, con la llegada de cientos de visitantes que se alojarán en la ciudad y participarán en actividades vinculadas al turismo científico. El evento representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre el sector académico y las comunidades costeras, promoviendo el uso sustentable de los recursos marinos. Puerto Madryn reafirma su lugar como un punto estratégico para la investigación y la divulgación de la ciencia oceánica en Argentina.