“El pago no remunerativo es una vergüenza. Yo no voy a ser cómplice de esto”, aseveró anoche el secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías, al tomar distancia y rechazar abiertamente un posible avance hacia ese sentido en la reunión que los gremios y las cámaras pesqueras mantendrán hoy en la Secretaría de Trabajo de la Nación dependiente del Ministerio de Capital Humano.
PARTE DE PESCA consultó al dirigente sindical tras su disruptivo post en X en el que aportó contundentes definiciones: “Percibir los salarios de forma NO REMUNERATIVA no es más que un parche y solo les sirve a las empresas acostumbradas a la evasión fiscal. La AACPyPP rechazará esa práctica y de aplicarse, liberará a los gremios a que cada uno resuelva según su realidad, se rompe la frágil unidad”, sintetizó.
IMPACTO EN LA CUMBRE
Sin lugar a dudas, este fuerte posicionamiento tendrá repercusión en la cumbre impulsada por los Gobernadores y el SOMU, prevista para este martes por la mañana, ya que la alternativa que barajan no cuenta con consenso de todo el arco sindical y se disipa la idea que el conflicto se destrabe en las próximas horas.
“Lo hemos dicho públicamente y durante años hemos rechazado el pago no remunerativo, porque significa un ‘negreo blanqueado’. Hace veinte años que venimos luchando porque la pesca en la provincia de Buenos Aires se digne a poner todos los salarios en el recibo de sueldo. El pago no remunerativo es una forma de evadir autorizada por el propio gobierno”, cuestionó con vehemencia el capitán Frías.
“REPUDIO TOTAL”
El titular de la Asociación de Capitanes fundamentó su postura señalando que esa opción es altamente contraproducente para los trabajadores porque impacta a futuro en sus jubilaciones y también porque atenta y desfinancia las obras sociales.
“Ahora que el pago no remunerativo para el sector privado sea una alternativa, nos parece una vergüenza y expresamos un repudio total”, insistió al tiempo de advertir que si hay organizaciones sindicales que van por ese camino, Capitanes no los acompañará. “Y si hay un sector gremial que avala y considera que eso es la forma de salir de esta coyuntura, nosotros no estamos de acuerdo. Por eso hablo de la frágil unidad que existe entre los gremios”, puntualizó Jorge Frías en declaraciones a este medio.

“Acá cada gremio tiene su autarquía y cada gremio debe resolver sus problemáticas con el mecanismo que quiera, pero si avanzan por ahí, a la familia de Capitanes la liberan de continuar por ese camino”, se diferenció.
El pago de conceptos no remunerativos “afecta a la obra social del capitán. No me afecta a mí, no le afecta a Jorge Frías. Le afecta a la obra social del mismo capitán que aceptase el pago no remunerativo. Le afecta a su jubilación. Y encima las empresas tienen el tupé de decir, te dan un aumento, cuando en realidad te lo están dando con lo que se ahorran con la evasión”, reprochó sobre esa alternativa que ya viene de arrastre en el sector fresquero.
Consultado sobre cómo observa que evolucionará el conflicto de congeladores langostineros ante esta opción que alientan Gobernadores y el Sindicato de la marinería de pasar el sueldo de producción a ‘no remunerativo’, respondió sin medias tintas: “Mirá, el Gobierno si lo hace o no lo hace, si las cámaras lo sostienen o no lo sostienen y si los gremios lo aceptan o no; nosotros vamos a dejar claramente establecido que no lo aceptamos. Esa es nuestra posición”, ratificó.
CONVENIOS ANACRÓNICOS
La Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca cuenta con CCT actualizados a 2019 y su titular no duda en señalar que hay actualmente en vigencia en el país convenios colectivos anacrónicos, incluso desde tiempos de la dictadura militar, que deben ser revisados.
“Cuando se utiliza esa frase que ‘estamos todos en el mismo barco’, hay que señalar que no estamos todos con las mismas condiciones”, afirma Frías al volver a rechazar que se evalúe zanjar la coyuntura con pagos en negro. “Esto es un parche por eso nosotros bregamos por una renovada ley de pesca nacional desde hace años. Una nueva ley de pesca no significa solamente cómo van a pescar los empresarios, hay mucho más, entre eso también está involucrado las convenciones colectivas de trabajo”, afirmó al diferenciarse de otras organizaciones sindicales que refieren que los convenios no se tocan, casi como una cuestión dogmática.
“Estoy absolutamente de acuerdo en que esos convenios del año 1975 no tienen razón de ser. Me da vergüenza. A mí me da vergüenza y le tiene que dar vergüenza la industria, tanto al empresario, como al trabajador y al Ministerio de Trabajo también. Es increíble que todavía se conservan convenios de la dictadura”, cuestionó el titular de la AACPyPP, y citó como ejemplo: “tenemos la educación de la Marina Mercante por un decreto de Jorge Rafael Videla”.
Con todo, este posicionamiento no es un dato menor en todo el sinuoso trayecto del conflicto que tiene, a todo el sector langostinero, paralizado desde hace meses y no podrá ser soslayado a la luz de las conversaciones que se desarrollarán hoy en el Ministerio de Capital Humano.