El subsecretario de Pesca de Chubut, Diego Brandan, participó de la 43ª edición de la Seafood Expo North America (SENA 2025) desarrollada en el Boston Convention & Exhibition Center en Massachusetts. El funcionario celebró que se oficializara la certificación de la pesquería onshore de langostino en aguas provinciales por parte de Marine Stewardship Council (MSC).
Brandan sostuvo que representa “un paso adelante para la pesca de Chubut, pero con desafíos por resolver”, al tiempo de señalar que la participación en la feria internacional en Boston “dejó en claro que el mundo mira con atención lo que hacemos en materia pesquera desde Chubut. Este año, la feria mostró un volumen superior al del año anterior, con mayor presencia de empresas, más entusiasmo en el sector y una fuerte expectativa por parte de los mercados”, evaluó.
En ese contexto, “la provincia marcó un hito: el langostino de aguas provinciales obtuvo su certificación internacional, un paso fundamental para posicionar nuestros productos en los principales mercados del mundo”, puso de relieve el Conductor de Máquinas Navales. “Se trata de un logro histórico, fruto del trabajo constante de empresarios, trabajadores, técnicos y autoridades comprometidas con una pesca más responsable”, afirmó.
Sin embargo, “este avance no puede ser un punto de llegada, -agrega Brandan- sino el comienzo de un camino que debemos sostener y mejorar en el tiempo. Hay que seguir ajustando procesos, sumando buenas prácticas y asegurando que el recurso se explote con responsabilidad, sin bajar los brazos. Ahora bien, mientras damos pasos firmes en calidad y trazabilidad, el gran cuello de botella para Argentina sigue siendo el acceso a los mercados internacionales”, planteó.
El Subsecretario de Pesca analiza que “la materia prima existe, el conocimiento está, y el recurso es de altísima calidad. El problema no es de oferta, sino de condiciones: las altas tasas, los impuestos a la exportación y las retenciones castigan a la industria y desalientan la producción”, reconoce sobre los factores que “no solo atenta contra la competitividad, sino que también impide que la pesca genere el empleo y las divisas que realmente puede aportar. Un recurso que no se pesca, no solo es una oportunidad perdida, sino también una amenaza a la continuidad de toda la cadena”, advierte.
Tras su paso por Boston dijo que la feria también mostró avances tecnológicos y procesos innovadores en valor agregado. “Muchas de las empresas que hoy lideran el mercado trabajan el pescado de forma integral, agregando valor desde el origen. Ese es un modelo que en Argentina aún falta consolidar, pero que sin dudas va a llegar, y hay que prepararse para recibirlo y adaptarlo a nuestra realidad”, manifestó.
En resumen, “nos volvemos de Boston con orgullo por la certificación del langostino y con una convicción clara: hay que sostener lo logrado, y pelear por lo que falta. La pesca chubutense tiene futuro, pero necesita reglas que acompañen ese crecimiento. Hoy más que nunca, es momento de defender el trabajo y cuidar el recurso”, concluyó.