El director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, participó de la Seafood Show Latin America de San Pablo, acompañando a la delegación argentina compuesta de cuatro empresas que ofrecieron diversos productos al mercado brasilero.

Más allá de la cuestión comercial, el funcionario dependiente de la Subsecretaría de Pesca de la Nación se reunió con el ministro de Pesca y Acuicultura de Brasil, André de Paula, a quien le planteo que se deben agotar los esfuerzos en pos de destrabar los problemas que genera el Régimen de Alerta de Importación (RAI), que ha frenado numerosas exportaciones argentinas de merluza a ese país.

En esta segunda edición de la Seafood Show Latin America estuvieron presentes las empresas Red Chamber Argentia, Newsan Food, Iberconsa y la marplatense Traweluwn.

“Las empresas recibieron consultas y cerraron algunas operaciones, principalmente, con merluza, y langostino en volúmenes menores. Y en el caso de Newsan también tuvieron pedidos, muchos más chicos, de trucha arcoíris, es su punta de lanza, están haciendo una experiencia muy importante”, describió Suárez.

GESTIONES ANTE EL GOBIERNO DE LULA

Por otra parte, “tuve la oportunidad de estar con el nuevo ministro de Pesca y Acuicultura del gobierno de Lula (André de Paula) y le transmitimos, junto al Cónsul General de Argentina en Brasil (Luis Kreckler), la necesidad de trabajar en forma imperiosa y mancomunada, entre las dos administraciones, y todo el sector privado, para tratar de solucionar el problema que tenemos en la frontera”, precisó el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera.

“El mercado brasilero demanda merluza argentina, pero el problema está en la frontera. Desde hace años venimos haciendo un gran trabajo desde la Subsecretaría de Pesca, además de reuniones técnicas con el INIDEP, SENASA para solucionar esta situación”, destacó haciendo referencia a la inclusión de barcos y establecimientos de Argentina dentro del listado del Régimen de Alerta de Importación (RAI), que tantas complicaciones les ha generado a los exportadores argentinos de merluza.

PROPONEN UNA NUEVA REUNIÓN

“Si destrabamos esta situación es beneficiosa para ambos países. Brasil tiene más de 214 millones de habitantes, tienen un consumo de pescado per capita de más de 10 kilos al año”, referenció Julián Suárez al dimensionar el mercado del principal socio del Mercosur.

“A la Argentina le sirve maximizar las ventas a Brasil y a ellos les sirve que esta merluza ingrese para que el mercado lo pueda consumir a un precio accesible”, sugirió y en ese marco dijo que “el ministro estuvo muy receptivo, recorrió el stand argentino y habló con cada uno de los empresarios. Quedó la propuesta de hacer una nueva reunión de partes cuanto antes”, anticipó en lo que considera hay una puerta que podría zanjar la situación.

En tanto, recordó que “el gobierno brasilero realizó una consulta pública y Argentina ha logrado reunir al INIDEP, SENASA, Universidades y a todo el sector privado nacional, trabajando también con el sector privado brasilero, pudimos presentar en término un documento único. Esto nos da mucha fuerza y desde el lado brasilero ven que hay un único criterio. Hasta el momento las autoridades brasileras no se han expedido en cuanto a si modifica o no el código alimentario”, precisó al respecto.

FORTALECER LAZOS COMERCIALES

En otro orden de cosas, en menor volumen, las empresas siguen intentando cerrar operaciones de venta de productos de la especie Pleoticus muelleri. Sobre el particular, Julián Suárez recordó que en el año 2021 después de ocho años, “logramos destrabar el ingreso de langostino a Brasil”.

“Lo cierto, es que el consumir dejó de tener la cotidianeidad de consumir en langostino argentino. Consumen el camarón brasilero que es parecido, pero distinto al nuestro, y puedo decir, con todo respecto, que el nuestro es superior en calidad y tamaño. También consumen vannamei de cultivo, pero el langostino salvaje argentino es muy superior”, diferenció. A modo de balance de la Seafood de San Pablo dijo que “es muy importante que Argentina participe de estas ferias porque es un espacio que no podemos perder. Esta es la segunda edición de la feria de San Pablo, y hoy vemos que empresas de primer nivel como Iberconsa, Red Chamber, Newsan, no han desaprovechado esta oportunidad y todos coinciden en que se debe continuar fortaleciendo los lazos con diferentes países para poder colocar los productos”, concluyó.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here