El armador pesquero de la flota amarilla de Rawson, Giuliano Vestuti, expresó su preocupación por la postura asumida por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de no aceptar el ofrecimiento de acuerdo salarial, en condiciones similares a las ya aceptadas por capitanes, maquinistas y patrones.

La campaña anterior de langostino de Rawson permitió generar un escenario previsible y estable porque se empezó el 1° de noviembre y se trabajó hasta marzo sin altibajos, y parecía que esa experiencia debía servir para aprender y no repetir errores.

“Sin dudas creo que es momento de reivindicar lo que fue la temporada provincial 2024/2025 en donde se permitió tener una temporada de forma normal, trabajar desde el 1° de noviembre a toda la flota, tanto con las tripulaciones efectivas como los relevos. En tierra se trabajó con normalidad en la estiba, la descarga, la logística y en las plantas también la gente pudo tener una continuidad. Toda la cadena productiva trabajó sin problemas ni demoras y permitió una buena campaña para todos, por eso es necesario tomar esa experiencia como ejemplo”, expresó Vestuti en declaraciones a PARTE DE PESCA.

Hizo especial hincapié en las miles de personas que por estas horas están pendientes y a la espera de saber cuándo arranca la temporada, y en ese marco, instó al sindicato de la marinería a no poder palos en la rueda que provoquen impedimento para comenzar la zafra en el plazo previsto.

“Desde el regreso de la Feria de Vigo tengo mensajes y llamados de entre 20 y 30 marineros por día pidiéndome embarque, un dato no menor, y lo que muestra que hay gente que está dispuesta a comenzar a pescar en dos semanas”, puntualizó.

Vestuti recomendó tener presente las secuelas que dejó no haber empezado la temporada de aguas nacionales en la fecha que debía iniciar por el conflicto generado por el SOMU.

“Es momento de reivindicar lo que fue la temporada provincial luego de una temporada fallida y triste de aguas nacionales. En donde además tuvimos que tomar dimensión de lo que significa la pesca por lo sufrido también a nivel social, los comercios y el resto de las industrias que de forma indirecta dependen de la pesca porque la pasaron mal”, lamentó y en ese contexto dijo que “me parece también importante el mensaje de ser responsables y conscientes de que la pesca debe estar operativa y activa. Apelo a la responsabilidad sindical, hay miles de personas pendientes de la temporada”, enfatizó.

Por otro lado, el empresario pesquero de Chubut valoró la voluntad asumida por otras entidades sindicales en generar un marco de garantía de paz social. “Destaco la actitud y madurez de otros gremios como la Asociación de Capitanes, el Siconara y el Centro de Patrones que haciendo un gran esfuerzo firmaron el acuerdo para dar previsibilidad y no perder ni un solo día de temporada”, indicó.

“Acá no hay ningún capricho empresarial, ha quedado claro que hay una situación difícil y de crisis que todos tenemos que afrontar. Por eso, pedimos la misma responsabilidad del SOMU para poder darle la garantía a todo el mundo de poder laburar desde el 1° de noviembre”, insistió.

En otro orden, Giuliano Vestuti, analizó lo que dejó la Coxemar 2025 y las perspectivas para la actividad en su conjunto. “La Feria de Vigo marca un poco el termómetro de lo que va a ser la temporada de Rawson, en cuanto a demanda y precios, venimos de una fallida temporada agua nacionales, que obligaba un poco a estar presente desde el punto de vista del rol que le toca a uno para entender un poco como se va a comportar el mercado y como continuará esta historia que sin duda nos obliga a seguir comprometidos en trabajar, en proyectar un horizonte que podamos tener cierta previsibilidad y garantías de trabajar con normalidad”, profundizó sobre ese concepto.

En aguas nacionales se pescó menos, la demanda repuntó y los precios se recuperaron. Consultado si resulta conveniente volver a pescar 106.000 toneladas en Rawson para que no se derrumben los precios, dijo que “me preocupa sobremanera que la solución, para cumplir las expectativas económicas de todos los actores, sea pescar 80 mil toneladas menos. La realidad es que el barco uno lo tiene para pescar”, manifestó.

“Creo que hemos llegado a un punto de un valor de referencia ‘piso’ en banquina, y pensar que así y todo no alcance y se tenga que pescar 80 mil toneladas menos, en el registro de captura total anual, realmente me deja preocupado”, reflexionó.

Vestuti consideró que “hay que seguir haciendo fuerte hincapié en la calidad y en abastecer a la planta de materia prima que le permita hacer el producto que quiera y no condicionarlo a hacer un pelado de venado o una cola rota, que en definitiva también es uno de los motivos por el cual hemos llegado a una situación extrema como la vivida en los últimos meses”, concluyó.

Compartir.
Dejar un comentario

The maximum upload file size: 2 MB. You can upload: image, audio, video, document, spreadsheet, interactive, text, archive, code, other. Links to YouTube, Facebook, Twitter and other services inserted in the comment text will be automatically embedded. Drop file here