El Centro de Navegación agrupa como cámara a las Agencias Marítimas, empresas argentinas que realizan el agenciamiento de los buques de carga dedicados al transporte fluvio-marítimo nacional e internacional, que movilizan más del 80% de las cargas del comercio exterior por puertos argentinos.
Recientemente la entidad presidida por Julio Delfino dio a conocer un documento, al que accedió PARTE DE PESCA, donde plantean los desafíos que presenta el sector y consideran constituye la agenda política para los años que vienen en materia portuaria y comex. Se trata de una agenda pública de temas que deberá abordar quienes desde el 10 de diciembre asuman la conducción político institucional del país.
“La Argentina necesita vender y comprarle al mundo. Llevamos más de 20 años sin crecer en comercio exterior, situación que, desde el punto de vista estratégico, nos desconecta del resto de las naciones, lo que hace más difícil el posicionamiento global de nuestros productos y servicios, como también la adquisición de los insumos y capitales necesarios para generarlos, entorpeciendo nuestro crecimiento productivo y económico”, sostienen al hacer un diagnóstico de la situación.
En el mismo orden de ideas, exponen que “la Argentina debe facilitar y eliminar las trabas a las importaciones, reconociendo que, más de un 80% de las importaciones, constituyen insumos y capital de trabajo necesarios para abastecer y completar los procesos de producción nacional y desarrollar nuestras exportaciones”.
CONTRA EL CEPO
El Centro de Navegación sostiene que los planes económicos basados en medidas de restricción del comercio exterior, tales como “cepo cambiario, control de precios, cierre de las importaciones y entorpecimiento de las exportaciones, todas ellas implementadas para administrar los desequilibrios económicos en las cuentas públicas y mitigar el sostenimiento del déficit fiscal, comercial y de la balanza de pagos, han sido implementadas en la Argentina en múltiples oportunidades, habiendo fracasado en todos los casos, sin excepciones. El resultado fue siempre el mismo: crecimiento desenfrenado de la inflación, falta de competitividad, pérdida de capacidad productiva, aumento del desempleo y de los índices de pobreza”.
EL 0,4% DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES
A modo gráfico explicaron en el documento el nivel de incidencia que tiene Argentina en el comercio internacional. “Desde 1975, el país solo representa el 0,4% de las exportaciones mundiales, prácticamente sin impacto en el globo. Para aumentar la capacidad productiva y exportadora, debemos aumentar nuestros niveles de competitividad y, en este sentido, la logística es un capítulo central”, advierten
En este contexto, aseguran que se presenta entonces una doble oportunidad para la Argentina. “Por un lado, la posibilidad de cambiar su matriz doméstica de transporte, volcándola al transporte por agua, ganando así eficiencia y competitividad. Por otro lado, el aprovechamiento de sus condiciones naturales -costa, sol y viento-, de forma tal de convertir al país en productor de energías renovables, tanto para alimentar las economías de los países europeos y del resto del mundo, como para abastecer también de combustibles a la industria marítima del futuro”.
EL ROL DE LOS PUERTOS
Los puertos representan una pieza vital y estratégica para el crecimiento y dinámica de las economías nacionales y regionales, constituyendo nodos interactivos con los buques y las cargas.
“En este sentido, resulta prioritario trazar una política portuaria nacional en coordinación con la política económica y aduanera del país, respetando los principios de autonomía provincial y libre competencia, para convertirla en una verdadera Política de Estado. A este efecto, cabe considerar la creación de un Consejo Consultivo Portuario bajo la órbita de la Autoridad Portuaria Nacional (Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante), como órgano de consulta integrado por actores públicos y privados del sector, garantizando una visión de equilibrio”, propone en Centro de Navegación a quienes conduzcan el país en los próximos cuatro años.
En este sentido, “cabría contemplar la creación de un Fondo Federal Portuario de ayuda financiera para proyectos estratégicos provinciales e integrado por determinadas partidas asignadas por la Ley de Presupuesto al Ministerio de Transporte, y que dichos fondos sean liberados en base al cumplimiento de un sistema de scoring para medir la performance de los puertos provinciales por lo que refiere a la aplicación de las Recomendaciones Generales Guía, debiendo cumplirse con resultados mínimos como condición previa para poder aplicar a las erogaciones del Fondo Federal Portuario”, plantean como condición.
EFICIENTIZAR LA ADUANA
Como se sabe la función básica de la Aduana, constituye en prestar el servicio de control del comercio internacional. En este sentido, “se proponen las siguientes medidas, de forma tal que la Autoridad pueda seguir cumpliendo con dicha misión, en forma más eficiente, modernizando y sistematizando los flujos de información y documentación y actualizando su normativa a la realidad de los avances operativos y tecnológicos, facilitando el intercambio del comercio y bajando costos para toda la cadena logística”.
Entre otras sugerencias se plantea avanzar en el Intercambio digital, eliminación formato papel. Estandarización de los requerimientos y procedimientos en todos los puertos del país, como así también una reingeniería de declaraciones aduaneras sumarias. Que se evalúe un esquema de facilitación de operaciones de transbordos y cabotaje de contenedores y un Régimen de admisión temporal de contenedores.
VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR
Desde el Centro de Navegación, consideran el desarrollo e implementación paulatina y sostenida de la anhelada Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) “como un elemento fundamental y necesario para modernizar y mejorar la competitividad del comercio exterior argentino”.
“La solución para alcanzar estándares robustos de comunicación electrónica requerirá de un grupo de trabajo público-privado, que garantice el accionar soberano y de control de la autoridad, con sus propios sistemas y desarrollos, resguardando en simultáneo la información comercial y confidencial de los actores privados en sus propios sistemas”, advierten. “Esto debe guardar armonía con el plan general estratégico ya trazado por la VUCE, dando asimismo participación al sector privado para alimentar dicha evolución y avanzar hacia el estadio deseado”, mencionan.
RESTRICCIONES CAMBIARIAS Y FLETES MARÍTIMOS
“Hacemos referencia a las recientes medidas de restricción de acceso al mercado de cambios adoptadas mediante las Comunicaciones “A” 7746 y 7771 del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que modifican la Norma de Exterior y Cambios, impidiendo la normal remesa de los fletes percibidos por las agencias marítimas en esta plaza por cuenta y orden de sus principales beneficiarios en el extranjero”, citan como una de las problemáticas generadas en el último tiempo a raíz de esas decisiones.
“Señalamos con absoluta preocupación la aplicación de dichas medidas, ya que las mismas imponen un sistema completamente disruptivo con la realidad operativa básica y generalizada a nivel global de las operaciones y flujos del comercio exterior y el transporte marítimo, perjudicando no solo a las agencias marítimas, sino también a despachantes, agentes de carga, transportistas, productores, consumidores, importadores y exportadores”, cuestionan.
FOMENTO DEL CABOTAJE NACIONAL
El Centro de Navegación “apoya todas las iniciativas que permitan el crecimiento y fortalecimiento de la Marina Mercante, siempre que estas actividades se traduzcan en emprendimientos que se realicen con inversiones genuinas, asumidas con capital a riesgo empresario, que, eventualmente, tengan acceso al crédito y/o alicientes impositivos -sin subsidios del Estado-, para favorecer el desarrollo y fortalecimiento del transporte por agua y el crecimiento del comercio exterior argentino”.
En tal sentido, señalan que, “resulta necesario implementar medidas de consenso que abonen la competitividad del sistema de bandera nacional, propiciando un marco regulatorio estable, aplicable a mediano y largo plazo, con aceptación entre todos los actores del sector”.
GOBERNANZA DEL SECTOR
En las conclusiones, el documento que plantea los temas que deberán ser atendidos por quienes gobiernen el país entre 2023 y 2027, dice que “la República Argentina debe integrar su planificación logística, portuaria y del transporte por agua como una Política de Estado, articulándola con la política económica, aduanera y cambiaria del país, de forma tal de facilitar e impulsar su comercio exterior en forma orgánica y armonizada”. “Hoy más que nunca, el sector reclama la creación de una Política Nacional del Agua que podría producir muchos beneficios para el país. Respecto de la Administración General de Puertos SE (AGP), se recomienda dar por terminada su intervención y normalizar su funcionamiento. Por definición, una intervención tiene vocación temporal y no a perpetuidad. En el caso concreto, no hace sentido una intervención sostenida en el tiempo durante más de dos décadas”, reprochan.
“En contrapartida, la Argentina cuenta con una Autoridad Nacional, la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante (SSPVNyMM) que carece de presupuesto y recursos suficientes, o de flexibilidad de acción y que, por esas mismas razones, perdió a manos de la AGP, el rol central de administración del contrato de concesión de la Hidrovía, tal y como lo hizo por más de veinticinco (25) años, a la par de la creación del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable (ECOVINA), nuevo ente llamado a preparar la licitación de la Hidrovía, pero que se presenta como un órgano vacío, que no ha materializado hasta ahora ningún proyecto”, concluyen.