Los expertos y analistas en comercio exterior prevén que Donald Trump volverá a insistir con una agresiva política y estrategia comercial, tal como lo prometió en campaña, con la suba de barreras arancelarias para los importadores de productos del mar.
Trump ha prometido implementar una serie de políticas comerciales en su próxima administración, incluyendo la imposición de aranceles de hasta el 60 por ciento a los productos de China y del 20 por ciento a los productos de otros países. Peter Quinter, abogado estadounidense especializado en aduanas y comercio internacional del bufete Gunster, con sede en Florida, dijo a SeafoodSource que cualquier barrera adicional a las importaciones afectará a la mayoría de los productos del mar que consumen los estadounidenses.
IMPORTACIONES PESQUERAS
“El setenta por ciento de los productos del mar que consumen los estadounidenses proviene de otros países, por lo que cualquier política comercial internacional que adopte la administración entrante de Trump será significativa”, afirmó.
“La administración entrante de Trump parece estar muy centrada en el comercio internacional, especialmente en lo que respecta a la implementación de aranceles adicionales sobre muchos productos básicos aplicables a todos los países, en particular a China”, añade el analista sobre los pronósticos en materia comercial para el sucesor de Joe Biden.
ANTECEDENTES DE 2018
La administración Trump utilizó los aranceles de forma extensiva durante sus últimos cuatro años como presidente, y estableció aranceles sobre los productos chinos a partir de 2018 que afectaron a varios productos del mar. Esos aranceles dieron inicio a una guerra comercial con China que implicó aranceles de represalia sobre los productos del mar y causó fuertes caídas en las exportaciones estadounidenses a China. Las exportaciones de langosta de Maine, por ejemplo, cayeron un 84 por ciento inmediatamente después de los aranceles de represalia de China.
MEDIDAS ANTIDUMPING SOBRE VANNAMEI
“Espero que se impongan más medidas antidumping y derechos compensatorios (los langostinos de cultivo son un buen ejemplo) contra países en relación con los productos del mar”, dijo Quinter.

“En particular, en el caso de China, espero que la Ley de Protección del Trabajo Forzoso de los Uigures [UFLPA, por sus siglas en inglés] siga ampliando el número de proveedores chinos de productos del mar que se añadirán a la Lista de Entidades de la UFLPA que mantiene el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos”.
La industria pesquera de China se ha visto implicada en el uso de mano de obra uigur, lo que ha provocado que algunas empresas de Estados Unidos corten lazos con los procesadores chinos y ha llevado a los legisladores estadounidenses a pedir a la administración Biden que imponga sanciones Magnitsky contra las empresas chinas.
Estados Unidos también ha aplicado recientemente nuevos derechos antidumping y compensatorios a las importaciones de langostinos de cultivo como el vannamei de Ecuador, India, Indonesia y Vietnam, y Quinter dijo que el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la NOAA y la CBP de Estados Unidos aumentarán la aplicación de las leyes de remedio comercial para evitar el etiquetado incorrecto.
Quinter dijo que la administración probablemente seguirá la misma estrategia que la última vez al implementar nuevas tarifas para satisfacer los requisitos legales.
EXPORTACIONES DE LANGOSTINO ARGENTINO A EEUU
Un incremento de los aranceles para la importación de vannamei a Estados Unidos podría representar una oportunidad para Argentina, porque permitiría en cierto modo ser más competitivos con el producto salvaje patagónico.
Datos a tener en cuenta. En 2023, Argentina tuvo exportaciones pesqueras por 1.776 millones de dólares, una caída del 2,6% respecto a los 1.823 millones exportados en 2022. En términos de volúmenes, en 2023 Argentina exportó 490.079 toneladas de productos de la pesca.

El principal receptor de langostino argentino durante 2023 fue España, destino del 31,6% de las exportaciones (en términos de monto 287 millones de dólares) una baja de la participación comparado con el 36,9% en el 2022. Le siguió China, con el 19,3%, Italia, con el 11,1%, Perú con el 6,6%, Japón con el 6,3%, Estados Unidos con el 6%, Tailandia con el 4,4%, Rusia con el 3,8%, y Vietnam e Indonesia ambas con el 1,5%. El resto de los países suma el 7,9% de las exportaciones.
En general, el principal destino de las exportaciones de pesca argentina en 2023, en términos de volumen, fue España, con el 12,6% del total. Le siguió China, con el 10,3% (en 2020 había sido el 21% de las exportaciones totales), Corea del Sur con el 6,2%, Estados Unidos con el 4,5%, entre otras
Medido en monto, el 21,1% de las exportaciones provenientes de la pesca fueron a España, el 14,6% tuvieron como destino a China, el 10,8% a los Estados Unidos, seguido por Italia con el 6,5%, Japón con el 5%, Tailandia con el 4,8%, Corea del Sur con el 4,5%, Brasil con el 4,1%.